Lo que necesitas saber:
Con lo que ha pasado recientemente con los narcocorridos, revisitamos algunos ejemplos de prohibiciones musicales en la historia
La discusión pública sobre la prohibición de los narcocorridos ha provocado opiniones de todo tipo, ya sea a favor o en contra, y ha sido uno de los temas más sonados en lo que va del año. Definitivamente esto no ha acabado, y estamos en un momento crucial para compositores, intérpretes y hasta para el público que consume este subgénero de los corridos.
Recientemente, se anunció la cancelación del festival Sohar en Guadalajara, donde se iban a presentar Junior H y Natanael Cano. Este último ya había pasado por algo similar en la Feria de San Marcos, en Aguascalientes, diciendo posteriormente que le valen las prohibiciones.

No solo los narcocorridos: La prohibición de la música en el mundo
El tema de la prohibición de los narcocorridos nos deja ver que el tema sigue bastante caliente entre artistas y figuras gubernamentales.
Y aunque parezca algo reactivo que México comience a legislar sobre estos temas, y ya hayan declaraciones también de figuras políticas, nos echamos un clavado para ver algunos de los ejemplos sobre la prohibición de los gobiernos sobre la música a lo largo de la historia. Quizás veamos algunos puntos en común con lo que está pasando actualmente en nuestro país.
1.- La represión del “formalismo” en la URSS bajo Stalin
Joseph Stalin pretendía imponer la realidad socialista como la única visión que debía propagarse mediante el arte, es por eso que durante su mandato, el realismo socialista fue impuesto como la única forma artística válida.
Por eso, prohibió la música “formalista”, es decir, cualquier cosa considerada demasiado experimental, intelectual o no accesible para el pueblo en general. Esto limitó a compositores e intérpretes a hacer canciones sobre el orgullo socialista y sobre el pueblo, por lo que censuró mediante decretos la creación de otro tipo de arte.
Se esperaba que la música sirviera al Estado, glorificara el comunismo y fuera fácilmente entendible. Por ejemplo, el compositor Dmitri Shostakovich fue duramente criticado durante su carrera por el oficialismo, desde 1928 que se anunciaron los planes de Stalin, lo que se cumplió con una prohibición legal en 1932.
2.- Etiquetar a la música como “degenerada” en la Alemania nazi
Dentro de la idea general de “purificar” a la humanidad, el régimen nazi impuso una estricta política cultural que buscaba purificar la música alemana, y reforzar el patriotismo. Se prohibieron géneros que eran considerados modernos, como el jazz o el swing, y por otro lado, prohibieron música compuesta por judíos o comunistas, como las obras de Mendelssohn, Mahler, o Schönberg.
El régimen nazi consideraba a estos géneros y compositores como “entartete Musik” (música degenerada), asociadas a ideas distintas a las que postulaba el gobierno en turno, y con un claro rechazo a la música de la comunidad afrodescendiente y judía.
3.- La censura del rock nacional en Argentina
Durante la dictadura militar, entre 1976 y 1983, el régimen militar implementó la censura sobre la música. En pleno auge de proyectos ahora legendarios, como Charly García, o Sui Generis, la Junta Militar de Gobierno prohibió el rock, que significaba resistencia de la juventud en la época.
“Los dinosaurios” de Charly García, que hablaba claramente de los desaparecidos, fue prohibida, y también “Canción para mi muerte” de Sui Generis.
Afortunadamente, con la caída de la dictadura, nos quedó el rock argentino, que continúa a la fecha como testimonio de la represión gubernamental durante la época de la dictadura militar en Argentina.
4.- La prohibición del rock en Estados Unidos, y también en México
Durante los primeros años del rock and roll, algunos sectores conservadores lo veían como una amenaza moral, con bailes que consistían en mover la cadera, una gran presencia afrodescendiente, y ante la enorme ola de fanatismo que provocaban personajes como Elvis Presley.
Los ritmos acelerados, y los solos de guitarras distorsionadas o batería, hicieron que el género fuera perseguido, inclusive lo llamaron “La música del diablo”.
En México, no solo la prohibición de los narcocorridos es parte de la lista… el gobierno de Luis Echeverría, entre 1970 y 1976 lanzó una ofensiva moralista después del festival de Avándaro de 1971. Se prohibieron los conciertos de rock en espacios públicos.
5.- El rap en Estados Unidos: represión ante la denuncia frontal sobre injusticia y racismo
Quizás la última gran prohibición que hemos visto sobre un nuevo género musical, fue el gran movimiento que se armó en contra del rap en Estados Unidos, tuvo una represión institucional, censura mediática y persecución policial.
A fines de los años 80 y los 90 el rap fue visto por muchos sectores conservadores como una amenaza al orden social, debido a su contenido crudo, sus orígenes en comunidades negras marginadas y un tono confrontativo.
El asunto reventó en 1988, cuando N.W.A. Straight Outta Compton, con canciones como “F* tha Police”. El FBI envió una carta a la discográfica Ruthless Records criticando la canción, alegando que promovía violencia contra la policía.
Estaciones de radio se negaron a transmitir sus canciones, y en muchos conciertos la policía interrumpía o prohibía ciertas canciones en vivo. ¿Nos suena parecido a lo que está pasando en México?
Esto se solucionó con la inclusión en los discos del Parental Advisory, mejor conocida como la etiqueta sobre el contenido de las letras, para evitar que menores de edad compren y consuman música para adultos.
¿Hacia dónde va la prohibición de los narcocorridos?
Veremos qué pasa con las prohibición de los narcocorridos, cómo reaccionan los artistas, el gobierno y la audiencia. Pero a medida que avanza todo, esta situación sigue registrando casos importantes para tener en cuenta.
En Guadalajara, como mencionamos más arriba, se canceló el festival Sohar 2025. Y aunque los headliners de ese festival son Junior H y Natanael Cano, dos de los más populares exponentes de los corridos tumbados, el evento no era exclusivo de la música regional mexicana.
Chequen el lineup a continuación…

Estados como Jalisco, Sinaloa, Aguascalientes y Chihuahua, que han comenzado a aplicar criterios legales para limitar espectáculos que incluyan mensajes considerados como apología del delito o que promuevan la violencia.
Para ustedes… ¿Está bien o mal la prohibición de los los narcocorridos?