Lo que necesitas saber:
Silvana Estrada lanzó recientemente una nueva canción llamada "Como un pájaro". Aquí nuestra plática con ella sobre esta canción y otros temas.
“Las cicatrices son como medallas que nos vamos poniendo, sobre todo de las cosas que superamos“, me decía Silvana Estrada en una entrevista que tuvimos en el 2021. Esa declaración la dio cuando le pregunté sobre “La corriente”, una de las canciones de su disco debut, Marchita.
Esa canción tiene una inspiración personal sobre una historia de amor que no perduró. Cuatro años después, esa temática del desamor también la aborda en su nueva canción “Como un pájaro”, que llega como adelanto de su segundo disco (aún sin fecha ni título revelados). Escúchala acá abajo.
La inspiración detrás de “Como un pájaro” de Silvana Estrada
Lo que hace diferente a esta nueva canción es que no solo nace de un desamor, sino de un cúmulo de situaciones. Durante la pandemia, Silvana Estrada, como todos nosotros, tuvo que quedarse en cuarentena. Debió sobrellevar el encierro, ya de por sí desgastante emocionalmente, junto con un desamor.
Todo eso la llevó a padecer insomnio. En esas largas noches de no poder dormir, lo único que le quedaba era tocar la guitarra, componer, escribir. “Mientras todo el mundo duerme, yo me trato de sanar”, recita en un verso de su nuevo tema.

Una de las grandes referentes actuales de la música en México
A pesar de que compuso la canción en la época de pandemia, Silvana Estrada tardó en perfeccionarla para lanzarla cuatro años después. Y no nos lo dice textualmente, pero quiero imaginar que también se demoró en lanzarla porque estos últimos años han estado cargados de mucho trabajo.
La firma con Glassnote Records, giras, colaboraciones, la grabación y lanzamiento de su disco debut, enormes presentaciones como en el Vive Latino 2024 o de headliner en el festival Pitchfork CDMX 2025…

En lo que va de la década del 2020, hemos visto a Silvana Estrada convertirse en una de las grandes referentes musicales de México. Y es genial verla crecer porque refresca una escena a la que le cuesta encumbrar nuevos ídolos en nichos alternativos lejos del pop, la música urbana o el regional mexicano.
Aprovechando el lanzamiento de su canción “Como un pájaro”, platicamos con la artista veracruzana sobre esta nueva etapa en su carrera, donde además probó suerte como productora. Y de paso, nos cuenta sobre otros asuntos como la nueva escena musical mexicana, las prohibiciones sobre estilos como los narcocorridos y más.
Entrevista con Silvana Estrada
Sopitas.com: Qué tal, Silvana. ¿Cómo estás?
Silvana Estrada: Muy bien, aquí encantada de platicar contigo.
Sopitas.com: Han sido días muy geniales, ¿verdad? Estuviste con Laufey en el Teatro Metropólitan, se echaron un palomazo juntas, y además Ichiko Aoba te hizo con cover también en ese recinto. ¿Cómo estuvo todo eso?
Silvana Estrada: Es loco porque Ichiko habla japonés, yo hablo español. Ella habla muy poco inglés, nos comunicamos con el traductor de Google. Pero sí, con ella hablé un montón, fui a su concierto y fue una sorpresa, a mí no me dijo nada…
De hecho, con Ichiko hay planes de grabar juntas. Se habló de que yo vaya a Japón. Pero ella me emociona muchísimo como artista, me encanta que coincidamos en el mismo tiempo porque ella me inspira y me emociona, y tenemos mucho en común. Ella es de un pueblito y yo soy de un pueblito; sus papás son artesanos y mis papás son artesanos; las dos hacemos shows casi siempre solas y nos encanta…
Con Laufey fue súper bonito también y era algo que se venía hablando desde hace mucho tiempo. Las dos nos seguimos en Instagram y vimos de qué manera colaborar. Al final me pidió que tradujera unos versos de una canción suya que se llama “Letter to My 13 Year Old Self”. Ella es una artista increíble, super talentosa.
La Silvana de antes y la de ahora
Sopitas.com: Ichiko y Laufey son dos grandes artistas que están haciendo cosas increíbles desde el jazz y el folk, como tú.
Y pasando a tu nueva canción “Como un pájaro”, es una canción que compusiste en pandemia. Pensando en esta canción como una conexión entre esa época y esta nueva etapa para ti, ¿qué diferencias encuentras entre la Silvana de esos años y la Silvana de ahora, que además está por lanzar un nuevo disco?
Silvana Estrada: Me liberé un poco de la perfección y aprendí a soltar también y a entender que la vida es un ratito y que en verdad es un chispacito de luz entre dos oscuridades y que mejor dejar de tenerle miedo a las cosas y hacerlas y vivir.
Yo sé que es un lugar común, pero realmente permitirse vivir con intensidad todos los días. De una manera quizá muy dolorosa, pero aprendí relativamente pronto que la vida es muy frágil, que uno hace planes, pero nadie sabe si va a estar despierto mañana o qué va a pasar. Ahora, en este disco y en este proceso, hay mucho de soltar y hay mucho de querer vivir intensamente, no dar nada por hecho. Realmente estar presente.
Creo que eso es muy difícil en estos tiempos. Esta canción es una oda al silencio, a la contemplación y a ese estar uno mismo presente. N irse a ciegas por el caminito que nos trazan. No irse con la inercia neoliberal capitalista de estar produciendo y produciendo sino darse el tiempo de vivir. También somos personas.

“Como un pájaro” y las cicatrices que debemos abrazar, según Silvana Estrada
Sopitas.com: Recordé cuando hablamos en el 2021 y me dijiste que “las cicatrices son como medallas que nos vamos poniendo sobre todo de las cosas que superamos”. Sabiendo la historia de esta nueva canción y hace cuánto nació, ¿este sencillo es una medalla más de un momento superado o ha cambiado su significado para ti después de tantos años?
Silvana Estrada: Para mí es un recordatorio de que el tiempo todo lo puede. O sea, cuando escucho la canción y estoy bien abierta del corazón, me voy directamente a esos momentos, y en el cuerpo tengo el recuerdo de lo triste y perdida que estaba.
Es muy hermoso saber que el tiempo de verdad lo cura todo. Y creo que sí, tengo la cicatriz de ese momento, y si cierro los ojos y me concentro, puedo poner en mi piel todavía las sensaciones de esa época en la que yo estaba como muy mal. Me emociona mucho y también veo esa época con mucho cariño; no la cambiaría por nada.
Con el tiempo, he aprendido a estar no solo orgullosa de mis cicatrices que, como dije, son medallas… sino incluso agradecida, como pensando: “puta, qué bien que no solo salí de esa época, sino que salí con este puñado de canciones que me recuerdan que sí se puede salir adelante“.
Creo que vivimos una época en la que haría falta recordar que sí podemos ser mejores y que sí podemos ser más empáticos, generosos, dulces y suaves. Siento que a veces a la gente, por la prisa de estos tiempos, se nos olvida que sí se puede vivir mejor y sí se pueden hacer mundos mejores.

Sopitas.com: ¿Por qué “Como un pájaro” se guardó durante tanto tiempo? Es decir, la compusiste en pandemia, pero salió hasta este 2025. Imagino que ha sido el ajetreo de los últimos años, entre giras, tu disco debut y la firma con Glassnote Records
Silvana Estrada: Creo que necesitaba ese tiempo para realmente entender el universo estético de este disco y de la canción en particular. Sacar un disco es bien fuerte, o sea, es como un compromiso muy alto. Es un parto, y estás pariendo un pedazo de ti que te tiene que gustar y enorgullecer. Yo soy alguien que nunca sacaría algo si no estuviera completamente orgullosa y tranquila de que es lo que mejor pude hacer según mi contexto y lo que me urge compartir.
Entonces creo que me tomé mi tiempo para tener las herramientas y realmente poder compartir esta música desde un lugar ligero y alegre. Y sobre todo eso, creo que el universo estético me tomó tiempo. Al final, esta canción y este disco lo produje yo y eso me tomó tiempo porque básicamente tuve que aprender a hacer algo que no estaba como en mi repertorio de habilidades [ser productora].

Aprendiendo a ser productora
Sopitas.com: ¿Sientes que la Silvana productora chocó en algún momento con la Silvana artista? O mejor dicho, ¿qué aprendieron una de la otra?
Silvana Estrada: Yo siento que todos deberíamos ser constantemente aprendices de algo, de algún oficio, de algún deporte, de algún arte. Yo siento que a mí siempre me hace sentir bien y me mantiene en la tierra saberme siempre que soy como aprendiz de la vida entera. O sea, no sentirme que sé nada.
Pero no siento que mi yo artista haya chocado con mi yo productora. Creo que más bien la imagen que tenía de lo que era ser productor, en mi cabeza era la de un hombre porque nunca he visto en acción a una mujer. Sé que existen. Conozco dos muy buenas, pero nunca las he visto trabajar.
Y luego, como que más bien chocó en mi cabeza que ser un productor era una cosa muy masculina, como de no dudar, de siempre tener una idea brillante… Y yo pensaba: ‘¿cómo puedo ser yo dentro del papel de la productora?’. Eso fue lo que chocó.
Mi amiga Clara Pampyn, que es una coreógrafa con la que trabajé un proyecto muy bonito en Nueva York, decía que jode mucho la cabeza tener una idea de qué es bailar. Al final todos somos bailarines porque todos bailamos.No conozco a nadie que no baile, aunque sea mover el hombrito Y ella dice que hace mucho daño las imágenes de la profesionalización.
Es como: ‘ser bailarina es así, ser cantante es esto o lo otro, ser productor es esto’. Yo creo que en cuanto nos quitamos esas imágenes rígidas, podemos explorar mundos nuevos y maravillosos porque al final todos podemos hacer todo. Nadie dice que lo vas a hacer rápido y perfecto a la primera, pero todos podemos realmente darnos la capacidad de explorar y hacer lo que queramos.

Silvana Estrada y su percepción sobre la música en México
Sopitas.com: Vienes de ser headliner en el festival Pitchfork CDMX y también te vimos en el Vive Latino 2024 en uno de los escenarios grandes, donde tuviste de invitado a otro joven artista como es Kevin Kaarl.
Siento que es muy valioso verte encabezando estos eventos porque refrescas la escena musical mexicana. Y como lo veo, hay una percepción del público mexicano en general le cuesta encumbrar nuevo ídolos en la escena alternativa o el folk o rock o lo que sea. ¿Tú cómo percibes la escena musical mexicana?
Silvana Estrada: Yo creo que México lo que tiene es que es muy grande y la ciudad de México es enorme también. No creo que haya un estancamiento, más bien creo que hay muchas cosas pasando, pero pasan lejos. Todos estos chicos maravillosos del norte, que son súper talentosos, el mismo Macario Martínez ahora. En Veracruz están pasando cosas súper interesantes, hay una escena muy bonita.
En la Ciudad de México puedo pensar en Mabe Fratti, que tiene una propuesta súper chingona. Creo que quizá lo que se siente a veces es que está todo muy disperso; como que cada quién está en lo suyo. Pero yo sí creo que hay una escena muy fresca y muy activa, y a mí me da más bien la impresión de que estamos viviendo un momento de transición.
Ya pasamos ese momento del folclore donde todo el mundo hacía boleros y música mexicana y la raíz. Estuvo increíble, pero creo que estamos haciendo una transición y los artistas se preguntan: ¿cómo hacemos algo un poco más disruptivo con la raíz? ¿Cómo hacemos algo experimental siendo nosotros mismos sin tener que hacer referencia a la mexicanidad, pero sin querer ser otra cosa?

Sobre las prohibiciones de los narcocorridos en México
Sopitas.com: Hablando de la música en México, específicamente con el regional mexicano, en varios estados hay prohibiciones a los corridos tumbados y los narcocorridos…
Es un tema complejo porque algunos hablan de que se censura la libertad de expresión, pero al mismo tiempo hay un contraste sobre si este tipo de canciones hablan con mucho glamour sobre al estilo de vida del narco. ¿Qué opinas sobre esta situación?
Silvana Estrada: Yo no creo en la prohibición de las músicas en general, pero vengo de un estado completamente destruido por el narco. Entonces, siento que no sabemos qué hacer tampoco. Es un tema tan complicado y que nos ha quitado tanto.
Yo no creo en la prohibición, pero tampoco, nunca jamás voy a apoyar como romantizar el narcotráfico, porque el narcotráfico no son güeyes con dinero; son tratantes de blancas, gente que mata, gente que viola. Crecí en un pueblo con toque de queda, he visto cosas muy feas. Veracruz de verdad sufrió mucho no solo por el narco; también ha sufrido muy malos gobiernos.

También te digo que creo que esto abre un debate que ojalá pudiéramos llevarlo a un lugar de reflexión positivo… ¿Por qué estamos embelleciendo el crimen organizado? Si en este país todos hemos tenido que enterrar familiares, amigos, si conocemos madres que se van a buscar a sus cadáveres en la tierra, ¿por qué sabiendo todas estas cosas, seguimos romantizando?
Y no estoy hablando solo de los narcocorridos, también estoy hablando de las series que embelesan a los narcos, estoy hablando de toda la estética, ¿no? Creo que esa sería la reflexión: ¿qué está fallando? ¿Qué no nos está dando el gobierno o la comunidad? ¿Qué está pasando? ¿Por qué a pesar del dolor que nos ha generado el narcotráfico lo estamos celebrando?
Creo que esa tendría que ser la discusión, más que prohibir o no prohibir. Esa es mi opinión, pero al final lo respeto también mucho. Creo que más que imponer, me interesaría eso, como que se abriera un debate, que la gente pudiera realmente entender qué está pasando. Es un poco el Síndrome de Estocolmo, me parece.