Lo que necesitas saber:
El artículo 94 de la Constitución en materia del Poder Judicial indica que la Presidencia de la Suprema Corte queda en manos de la candidatura con más votos.
A propósito de los primeros resultados de las elecciones del Poder Judicial, que son los de ministros y ministras de la SCJN, acá les contamos qué dice la ley acerca de quién se queda en la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Todo a raíz de las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien en su mañanera aseguró que después de los resultados, el INE debía revisar quién se queda con la Presidencia de la Suprema Corte por criterios de paridad de género.

Más tarde, la mera mera del INE Guadalupe Taddei dijo que no había nada qué revisar y quien se quede como presidente o presidenta es porque juntó más votos.
Quién se queda con la Presidencia de la Suprema Corte
“Tiene que evaluar el INE quién va a ser, porque en la Constitución también viene una parte de preferencia para las mujeres, entonces, el INE tiene que ver quién sería la presidenta o el presidente”.
Aquí las palabras de Claudia Sheinbaum en la conferencia del 3 de junio, abriendo cancha para que Lenia Batres, ministra en funciones y quien repetirá ooootro ciclo en el mismo puesto en la Suprema Corte pudiera acceder a la Presidencia de la SCJN.

¿La razón? En el conteo de los votos para ministros y ministras, Lenia Batres aparece en segundo lugar, después de Hugo Aguilar Ortiz.
De esta manera, Aguilar Ortiz se perfila como ministro presidente de la SCJN porque es el que juntó más votos, pero ahí la declaración de Sheinbaum, que causaron un poco de ruido previo a que el INE comparta los resultados.
¿Qué dice la ley?
Que la candidatura que tenga la mayor votación será la que presida la SCJN. Al menos, esa fue la explicación de Guadalupe Taddei, quien ante medios de comunicación citó al artículo 19 de la Constitución —cambiado por el Congreso durante la Reforma del Poder Judicial.
Este artículo indica que la Presidencia se renovará cada dos años, de manera rotatoria en función del número de votos que cada candidatura obtenga. O sea, recaerá en quienes obtuvieron más votos.

Ojo, Taddei dijo que no hay dudas sobre lo que dicta el artículo 94 y una vez que termine el conteo de votos, se le dará una constancia de mayoría a la persona que obtuvo más votos en las urnas.
Como les contamos, todo pinta para que Hugo Aguilar sea el nuevo presidente de la Suprema Corte.
Otros detalles del artículo 94
Ya que andamos en la Suprema Corte, les contamos que este mismo artículo indica que los ministros y las ministras durarán en su cargo 12 años.
Y que ninguna de ellas podrá reelegirse para un nuevo periodo —cosa que aprovecharon las ministras Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz, al lanzar su candidatura para reelegirse en las elecciones de 2025.

Acá les dejamos el enlace donde pueden revisar el artículo 94 y checar qué onda con la Presidencia de la SCJN.