Lo que necesitas saber:

Katherine Legge recibió amenazas de muerte tras verse involucrada en un accidente con William Sawalich.

La visita de la Nascar Cup en México, nos dio la oportunidad de ver más de cerca las historias que le dan vida al automovilismo. Una de ellas es la de Katherine Legge, la única mujer piloto en la categoría, quien aunque está acostumbrada a serlo, busca constantemente la inclusión de más mujeres en las carreras, no solo en Nascar, también IndyCar, F4, F3 e incluso, Fórmula 1. 

Katherine es piloto del auto 78 del equipo Live Fast Motorsport, y bajo esa misma idea de impulsar a las mujeres en el deporte, invitó a un grupo de reporteras mujeres a platicar con ella previo a su participación. 

En Desde el Paddock, fuimos parte de ese pequeño grupo. Y entre varias cosas nos confesó que no es fan de la F1 Academy.

Por el contrario, asegura que, si bien es ‘positiva’, no se compara con otras categorías en las que deberían estar corriendo las pilotos. Además, aparte de Jamie Chadwick, ‘no hay muchas historias de éxito’.

Katherine Legge, piloto de Nascar Cup
Katherine Legge, piloto de Nascar Cup / Fotografía Luis Abraham Balderrama, Desde el Paddock

Katherine Legge sobre la F1 Academy 

Durante la mañana del sábado 14 de julio en el Autódromo Hermanos Rodríguez, varias horas antes a la clasificación de la Nascar Cup, el equipo de Nascar nos invitó a una entrevista con Katherine Legge. Y aunque corta, la condición hizo eco con la lucha que la piloto británica ha defendido por más de 20 años: ‘únicamente mujeres’. 

La cita fue a las 10:30 hrs, frente al hauler #78. Katherine salió de inmediato cuando el grupo estuvo completo. Respondió, directamente y sin rodeos a todas las preguntas. Una de ellas, sobre la labor de la F1 Academy con las pilotos y su manera de impulsarlas. 

Katherine Legge, durante la Nascar Cup en México
Katherine Legge, durante la Nascar Cup en México / Fotografía Luis Abraham Balderrama, Desde el Paddock

Legge reconoció que aunque ayuda a la formación de las pilotos, no es realmente fan del proyecto. Según ella y su amplia experiencia, realmente no ayuda a las pilotos a formarse en el mundo del automovilismo real, compitiendo contra otros pilotos ni en categorías profesionales. 

No soy muy fan de la F1 Academy. Es positiva porque les da a estas jóvenes una oportunidad que quizás no hayan tenido antes”. 

“Pero estoy en contra de la segregación. Y desde la F1 Academy y la W Series, no hemos visto a nadie salir del automovilismo profesional, aparte de Jamie Chadwick, (European Le Mans Series). Para ser la mejor hay que competir contra las mejores. La F1 Academy es competitiva, pero no es como correr un F4 o un F3 o en Europa”. 

Nerea Martí, Abbi Pulling, Doriane Pin y Maya Weug
Nerea Martí, Abbi Pulling, Doriane Pin y Maya Weug / Fotografía cortesía de Netflix © 2025

¿Antes había más mujeres pilotos?

Durante sus 20 años de experiencia, Katherine hace una dura comparación. A finales de 2007, había al menos cinco mujeres pilotos compitiendo en algunas categorías como IndyCar y Nascar con Ana Beatriz, Danica Patrick y Simona de Silvestro y claro, la propia Legge.

Sin embargo, parte del talento actual se desarrolla en la F1 Academy, fuera del mundo real de las carreras. Está situación hace que sea aún más complicado que lleguen a distintas categorías a buscar un asiento. “No me gusta ver a la mayoría del talento cediéndose a la Academia de F1, porque no creo que se desarrollaran como lo harían en una serie de carreras normal”.

“Siempre he competido profesionalmente durante 20 años y siempre he sido la única mujer. De hecho, a finales de la década de 2007 había más mujeres. Estábamos Ana Beatriz, Danica Patrick, Simona de Silvestro. Ojalá pudiéramos al menos volver a ese nivel de cinco o seis”.

Katherine Legge, Autódromo Hermanos Rodríguez
Katherine Legge, Autódromo Hermanos Rodríguez / Fotografía Luis Abraham Balderrama, Desde el Paddock

Y aunque es verdad que, actualmente vemos más pilotos mujeres desarrollándose en categorías inferiores, como la mexicana Regina Sirvent en ARCA o en la propia F1 Academy, solo Katherine compite en una de las competencias principales del automovilismo como lo es la Nascar Cup.

El resto, aún busca lugar en una categoría importante y un asiento titular. Ser más que la ‘piloto reserva’ o la ‘piloto de pruebas’, tener la preparación suficiente para afrontar el mundo real de las carreras. Aquel mundo en el que Katherine ha aprendido a vivir, incluso cuando le ha tocado recibir amenazas simplemente por incidentes dentro de la pista.

Katherine Legge y ‘La niña más veloz que el viento’

Katherine Legge escribió un libro titulado Kat’s Magic Helmet, en el que plasma su historia a través de los años. Desde que era una pequeña niña hasta convertirse, de forma involuntaria, en una referente del deporte femenil.

Por eso, antes de despedirnos de ella, aprovechamos la oportunidad para regalarle el libro de otra gran referente, Tatiana Calderón, piloto colombiana, quien fue la primera latinoamericana en subir a un auto de F1.

Katherine Legge con el libro de Tatiana Calderón
Katherine Legge con el libro de Tatiana Calderón / Luis Abraham Balderrama

Además de la experiencia de correr en México en la primera visita de la Nascar Cup, Katherine también se llevó ‘La niña más veloz que el viento’, un libro que, igual que el suyo, habla de lo complicado que es para las pilotos hacerse de un lugar en el automovilismo.

Y aunque cada una ha tenido una formación y camino distinto, ambas se han enfrentado a los mismos obstáculos fuera del tema deportivo. Esperemos que, no pasen 20 años para tener otra mujer en Nascar y que sean menos los años para ver a otras en las distintas categorías. Qué se materialice ese discurso de ‘hay más oportunidades y apertura’.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook