Lo que necesitas saber:
GoGo Penguin lanzó hoy 'Necessary Fictions', su nuevo disco de estudio, con cambios en la alineación y en su sonido. Te dejamos 5 claves para entrarle.
Acabamos de ver a GoGo Penguin en febrero, en una presentación memorable en el Festival M Jazz (por acá les contamos todo sobre esta edición) y hoy lanzaron su nuevo disco de estudio. Necessary Fictions, su muestra a GoGo Penguin en un momento de plena evolución artística y con varios cambios para bien en un disco marcadamente colaborativo.
El trío GoGo Penguin se formó en Manchester en 2012, cuando el pianista Chris Illingworth, el contrabajista Nick Blacka y el baterista Rob Turner, compañeros de estudios en el Royal Northern College of Music, decidieron unir sus ideas bajo una línea rítmica experimental que fusiona jazz, electrónica y ambientes minimalistas.
Tras cuatro álbumes y el reconocimiento internacional, incluida una nominación al Mercury Prize por v2.0 en 2014, en diciembre de 2021 anunciaron la salida “amistosa” de Turner como baterista. En su lugar entró Jon Scott (Mulatu Astatke, Sons of Kemet), quien aportó un estilo más marcado por el groove y una sensibilidad hacia la electrónica y el hip‑hop, reforzando la evolución sonora del trío.
Explosión electrónica: modular synths al frente
Por primera vez el trío se sumerge a fondo en el mundo de los sintetizadores modulares, lo que suena impresionante, y son los protagonistas de este disco. El piano acústico también está ahí, pero rolas como “The Turn Within” nos dejan ver el nuevo campo GoGo Penguin en teclados.
Esto enriquece su sonido, dando lugar a transiciones emocionantes entre lo orgánico y lo digital, y aunque en discos pasados nos echamos puro pianito acústico, los sintes añaden una gran dinámica que hacen que el disco transcurra con más cambios al oído. Lo mismo sucede en la reconfortante “Silence Speaks”, la cerradora del disco que nos deja como suspendidos en el espacio, con percusiones muy sobrias que siguen al sintetizador.
Colaboraciones inusuales con voces y cuerdas
GoGo Penguin decidió abrirse al cambio e innovación en este discazo, con invitados y rompiendo reglas que tenían. Daudi Matsiko aporta la primera voz humana en un disco del grupo, en “Forgive the Damages,” dándole una dimensión vocal que amplía las posibilidades de la banda.
Manchester Collective, dirigido por Rakhi Singh, colabora en varios temas (“Luminous Giants”, “State of Flux”), añadiendo arreglos orquestales que expanden sus texturas y crean atmósferas cinematográficas.
El violín de Singh es una suma asombrosa que no sabíamos que necesitábamos, aún en la acelerada “State of Flux” se integra my natural, y aunque acompaña y no es protagónico, nos abre la curiosidad a que GoGo Penguin incorporen permanentemente al violín en su integración.
Una exploración de la identidad y lo personal
Las letras del disco parten de experiencias personales (dolor, pérdida, reinvención) e inclusive advertimos sobre los cambios de formación, reconstruyendo su cohesión musical como respuesta creativa.
Gran parte de los títulos hacen alusión a estados de meditación, a la misión que tenemos en la vida, como en “What We Are and What We Are Meant to Be”, y hasta a reflexiones profundas en apenas dos palabras, como “Silence Speaks”.
Homenaje a Manchester y trayectoria
El primer sencillo, “Fallowfield Loops,” es un homenaje nostálgico a su barrio natal, Fallowfield (Manchester). El videoclip, dirigido por los miembros de la banda, presenta el edificio Toast Rack, que aparece también en la portada del álbum, una pieza clave para entender las raíces urbanas que los inspiraron y que tienen congruencia con el sonido contemplativo que tiene GoGo Penguin.
Las raíces son muy importantes para la banda, por lo que GoGo Penguin muestra su orgullo de Manchester, pero se adhieren a la tendencia global de incorporar nuevos sonidos y reinventarse.
Transición hacia una nueva etapa
Con Jon Scott integrando la batería (desde 2021), el grupo se siente plenamente reencontrado. Tras el momento crítico vivido con la casi disolución del grupo y el duelo personal, Necessary Fictions refleja una madurez sonora y emocional: es un disco valiente, sincero y lleno de posibilidades.
Necessary Fictions marca un antes y un después en la trayectoria de GoGo Penguin. No solo por el uso destacado de electrónica y colaboraciones inéditas, sino por su mirada introspectiva y su forma de reconstruirse como banda ante la salida de su baterista.
Es una obra cohesionada, con temáticas profundas y paisajes sonoros amplificados, que apela a abrirse a nuevas posibilidades, y no hay mejor momento para escucharlo activamente que estos días lluviosos en el encierro casero.