Lo que necesitas saber:
Israel es el único país de Medio Oriente en adquirir armas nucleares, mientras Irán es investigado por su desarrollo.
A propósito de los ataques de Estados Unidos contra 3 instalaciones nucleares iraníes el 21 de junio y del inicio de los bombardeos del ejército israelí contra militares y científicos de esta república islámica, ¿qué se sabe realmente de los programas para el desarrollo de armas nucleares de Irán e Israel?
Nos hicimos esta pregunta, al igual que muchos, porque los programas de desarrollo de armas nucleares son la base de este nuevo enfrentamiento en el conflicto entre Israel e Irán.

Y que ha escalado hasta la intervención de Estados Unidos para atacar las instalaciones nucleares de Natanz, Fordow e Isfahan, pese a que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha advertido una posible catástrofe nuclear.
Qué sabemos de las armas nucleares de Irán e Israel
Sólo para recapitular: la madrugada del 13 de junio Israel atacó objetivos militares y nucleares —entre ellos, científicos y la planta de almacenamiento de uranio, Natanz— con el argumento de que Irán estaba planeando un ataque en su contra.
¿De qué manera? Israel acusó a Irán de trabajar en el desarrollo de armas nucleares —una bomba nuclear, por ejemplo— que implícita y explícitamente amenazaban su existencia.

Entrevistada por la BBC, Kelsey Davenport, directora de Política de no proliferación de la Asociación de Control de Armas, explicó que el primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu no presentó evidencia convincente de que Irán estuviera cerca de desarrollar un arma nuclear.
Esto pese a que Israel decía que había recopilado información de un importante progreso nuclear iraní.
Israel e Irán en 2015
No es la primera vez que Israel asegura que el programa nuclear de Irán es una amenaza contra su existencia.
En 2015, Israel se fue contra su principal aliado, Estados Unidos, por firmar un acuerdo para limitar el programa nuclear de Irán.
¿Qué decía este acuerdo? Se trató del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA), considerado como histórico entre Irán y potencias como Estados Unidos, China, Rusia, Francia, Reino Unido y Alemania o el P5+1.

En este acuerdo, Irán aceptó el desmantelamiento de su programa nuclear, así como la supervisión internacional en sus instalaciones nucleares a cambio de que alivianaran las sanciones económicas de miles de millones de dólares.
Luego, en 2018, en su primer periodo de gobierno, Donald Trump sacó a Estados Unidos de este acuerdo, supuestamente porque el plan no restringía el programa nuclear de Irán.
Corte a: Irán comenzó a saltarse algunos puntos de este acuerdo, ignorando las limitaciones de su programa nuclear, produciendo más uranio.
Irán dice que es un programa pacífico
La República Islámica de Irán ha defendido el desarrollo de su programa nuclear porque, dice, es pacífico. También ha negado que esté trabajando en el desarrollo de una bomba atómica.
Sin embargo, ¿para qué necesita un programa de este tipo? Entre otras cosas, Irán acumula uranio para poder producir combustible nuclear.

Además de que sus plantas nucleares funcionan como una fuente para producir energía eléctrica en todo el país.
¿Qué sabemos del programa de Irán?
Si bien Irán dice que su programa nuclear es pacífico, en marzo de 2025, la directora de Inteligencia de Estados Unidos Tulsi Gabbard aseguró ante el Congreso gabacho que las reservas de uranio estaban en su nivel más alto y sin precedente para un país sin armas nucleares como la república islámica.
Sin embargo, Tulsi Gabbard reconoció que eso no indicaba que Irán estuviera construyendo una bomba nuclear o que el ayatola Alí Jamenei hubiera autorizado retomar el programa de armas nucleares que suspendió en 2003.

Entonces, todo se ha movido bajo especulaciones. Aunque entre finales de la década de los 80 hasta 2003 la OIEA encontró pruebas de que Irán trabajó en el desarrollo de un arma nuclear —hasta que interrumpió uno de sus programas, el Proyecto Amad en 2003.
En la actualidad, Irán no cuenta con armas nucleares. Eso sí, tiene uno de los ejércitos más fuertes de Medio Oriente. Brazos armados paramilitares que le apoyan en distintos países como Líbano, Yemen o Irak.
Irán cuenta con uno de los arsenales de misiles balísticos y aviones no tripulados más importantes de Medio Oriente. Misiles de precisión y largo alcance, drones, lanchas rápidas y submarinos capaces de darle en la torre al tránsito marítimo.
O la ruta del petróleo, suministro mundial, en el estrecho Ormuz —que Irán cerraría después del ataque del 21 de junio de Estados Unidos.
Y, ¿qué sabemos del programa nuclear de Israel?
Aquí viene una muy preocupante bronca: la opacidad de Israel en torno a su programa nuclear.
De acuerdo con la Deutsche Welle, desde hace décadas es un secreto a voces que Israel tiene armas nucleares.
De hecho el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) estima que Israel tiene un arsenal de casi 90 ojivas nucleares —armas de destrucción masiva— de plutonio.

Pese a esta información, Israel nunca ha firmado el Tratado de no Proliferación Nuclear —al que Irán se sumó, de manera voluntaria, en 1970.
Israel tampoco está sujeto a las inspecciones de la OIEA, con lo que no rinde cuentas a nadie en el ámbito internacional de su programa nuclear.
A pesar de que la ONU le ha insistido firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear y sumarse a las inspecciones de la OIEA.
Esto nos lleva a otro punto y es el doble estándar que se maneja ante la opacidad de Israel en un trato excepcional. ¿Por qué este país está exento de rendir cuentas?
Vale recordar que entre la década de los 50 y 60, Israel desarrolló su capacidad nuclear con la ayuda especial de Francia y otros países de Europa.
Con ello, Israel se convirtió en el primer y único país de Medio Oriente —hasta la actualidad— en hacerse de armas nucleares.
¿Ustedes qué opinan de este conflicto entre Irán, Israel y Estados Unidos que ha ido escalando con Trump?