¿Por qué me interesa?
El cine de oro mexicano es un documento que nos muestra la vida cotidiana de las y los ciudadanos comunes, en los años 50 .
El séptimo arte es una posibilidad de viajar, no sólo a otras culturas y a otras maneras de pensar, sino en el tiempo. Las películas son documentos vivos que nos permiten ver y escuchar el pasado de una manera directa. En honor a eso, hemos juntado en una lista seis películas mexicanas (que están gratis en Youtube) para contemplar cómo eran los años 50 en México.
La primera mitad del siglo XX en nuestro país estuvo marcada por “milagro mexicano”, una época de consolidación económica, que revolucionó todo. El país se industrializó, las ciudades se modernizaron y los gobiernos de Miguel Alemán y Adolfo Cortines impulsaron el orgullo por ser mexicano.

Y es que los años cincuenta fueron esenciales para robustecer la identidad mexicana en el arte. Durante esa década se publicaron obras importantes, como Pedro Páramo, proliferaron en las ciudades los murales de Rufino Tamayo y Juan O Gorman y la voz profunda de Javier Solís salía de las radios que sintonizaban la XEW.
Y aunque en los libro de historia podemos aprender sobre política y economía, la magia del cine es que nos entrega el testimonio de lo cotidiano. Entre las imágenes blanco y negro podemos ver cómo eran las familias en verdad, cómo se formaban las parejas y cómo eran las ciudades y las costumbres de las personas a pie.
El nacimiento del cine de oro
En México la historia se filmó y podemos admirarla en grande. El cine llegó a nuestro país con el porfiriato y por eso las primeras cintas grabadas en el territorio, están protagonizadas por Porfirio Díaz.
Los años que siguieron tras la revolución nos trajeron algunas películas del cine mudo. Sin embargo, no fue hasta los años treinta que se abrieron múltiples cines, y las personas comenzaron a ir a ver obras mexicanas. El gran éxito de la época fue Santa de Antonio Moreno.
No obstante, el verdadero esplendor del séptimo arte ocurrió tras la llegada de la Segunda Mundial, cuando Hollywood redujo sus producciones, y México pudo exportar su cine a España y a todos los países de América Latina. Este boom generó una cadena virtuosa en el que el gobierno invirtió generar una industria, y a la vez llegaron al país talentos internacionales.
Fue así como en la mitad del siglo pasado, nuestro país se llenó de películas únicas, que se caracterizaban por la buena fotografía, guiones profundos y sobre todo, la exaltación de nuestra identidad; México como un país único en el mundo, como un mosaico de contrastes, como un lugar de bellezas genuinas.

Fue así como en los cincuenta floreció nuestro talento y en las pantallas veíamos a Pedro Infante en una moto, a Dolores del Río frente a las pirámides, a Luis Buñuel tomando fotos en los barrios perdidos, a Ismael Rodríguez en fiestas de Coyoacán y a Cantinflas decía todo, sin decir nada.
Seis películas para viajar a los años cincuenta
Dicho lo anterior, pongámonos listos para viajar en el tiempo y meternos en seis historias de los 50 que nos mostrarán cómo vivirán nuestros abuelos. Cómo eran sus casas, su ropa, en qué creían, qué sentían y sobre todo, en qué se parecían a nosotros.
En esta selección hemos escogido piezas de arte de muchos géneros, algunas muy conocidas y otras joyas inadvertidas que nos permitirán tener nuevos ídolos y conocer de cerca un lado poco común del Cine de Oro.
El Vampiro
Fernando Méndez, 1957
Una película de terror, cuya trama sigue a Marta una joven que se ve obligada a viajar a su pueblo desconocido, tras la muerte de su tía. Durante el funeral, descubará que este lugar está lleno de personas extrañas y viejas leyendas de vampiros aterradoras.
Una familia de tantas
Alejandro Galindo, 1948
Un clásico melodrama mexicano sobre una familia de clase media tradicional. Cinco hijos viven bajo las estrictas reglas del padre, sin embargo todo cambia cuando aparece en la puerta un vendedor de electrodomésticos que con su presencia, sacará a flote todos los problemas ocultos que existían entre los miembros de esta tribu de clase media.
Doña perfecta
Alejandro Galindo, 1950
Basada en la novela homónima de Benito Pérez Galdós, esta película nos cuenta la historia de Pepe Rey , un ingeniero que tras años de ausencia, regresa al pueblo de su infancia donde su ideas liberales se enfrentarán a las formas conservadoras, de su tía y su prima.
Sensualidad
Alberto Gout, 1951
Una rumbera planea un sofisticada venganza contra un juez que la mandó a la cárcel dos años por un robo. La relación entre estos personajes se volverá un tanto perversa, y pondrá al límite la ética y la responsabilidad familiar del ministro Alejandro Luque.
Ensayo de un crimen
Luis Buñuel, 1955
Una película de humor negro, protagonizada por la bella Miroslava. Aquí nos cuentan la historia de un asesino serial en ciernes, que cada vez que conoce a una mujer hace un plan fallido para aniquilarla. Por extraño que sea, ellas se mueren antes de que él las maten.
Macario
Roberto Gavaldón, 1959
Un campesino, vive obsesionado con dos cosas, comer un banquete solo y evitar la muerte a cualquier precio. Tras encontrar en el bosque un guajolote, decide comérselo sin compartirlo con su familia, entre los árboles, se encontrará con tres seres que le revelarán las desventuras de su espíritu.