Si no están tan clavados en asuntos legislativos, no le hace, aquí les dejamos un resumen de las polémicas leyes de seguridad que el Congreso —Cámara de Diputados y Senado— aprobó para México.
Y… por qué, de manera paradójica, representan un riesgo para la ciudadanía, además de lo que sigue.

Un resumen de las leyes de seguridad aprobadas en México
En Sopitas.com ya les habíamos contado un poco acerca del sentido e impacto de este paquete de leyes, poco antes de su discusión en el Congreso.
Además de las razones que organizaciones civiles —como la R3D— tienen para señalar una serie de riesgos en su redacción y futura aplicación.

Sin embargo, en el periodo extraordinario de sesiones —que es convocado ya sea por el mismo Congreso o la Presidencia para discutir iniciativas que no pudieron ser abordadas en su agenda y que les urge aprobar—, la Cámara de Diputados y el Senado aprobaron estas leyes enviadas por la presidenta Claudia Sheinbaum.
El paquete de leyes de seguridad en México
Chance en redes se toparon con discusiones sobre la “Ley Censura” o “Ley Espía”, pero lo que debemos recordar es que no se trata de una sola, sino de varias leyes.
El gobierno de Claudia Sheinbaum las propuso con distintos objetivos que van desde la creación de un nuevo modelo de seguridad e inteligencia para prevenir y resolver delitos de alto impacto o mejorar los mecanismos de búsqueda de personas desaparecidas.

Y hasta impedir el intervencionismo extranjero en el espectro radioeléctrico mexicano.
Sin embargo, el hilo que las une son los riesgos a la vulneración de los derechos de la ciudadanía mediante un sistema de vigilancia masiva.
CURP biométrica obligatoria: ley de Población
Ok, esta es una de las más sonadas: la creación de una CURP (Clave Única de Registro de Población) biométrica y obligatoria.
Según el gobierno de Sheinbaum, esta CURP biométrica (obligatoria) mejoraría los mecanismos de búsqueda de personas desaparecidas.
Aunque se trató de un intento más del gobierno —el primero fue durante el sexenio de AMLO— para concentrar los datos biométricos en una sola cédula de identificación y en una sola base centralizada de datos.

En este caso, la CURP tendrá nombres y apellidos, fecha y lugar de nacimiento, género, nacionalidad, huellas dactilares y foto. Y será de carácter oficial y obligatoria. Física y digital.
De acuerdo con la R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales), uno de los grandes riesgos de usar la CURP para todo tipo de trámite es que la gente va dejando su huella o rastro digital de las actividades que hizo en su día a día y que pueden ser monitoreadas, de manera injustificada, por las autoridades.
Algo más o menos como la INE, aunque los datos de las CURP quedarán en manos de la Secretaría de Gobernación en una Plataforma Única de Identidad.
También aplicará para niños y niñas con el Programa de Integración al Registro Nacional de Población e Identidad (RENAPO) que tendrá bajo su resguardo sus datos biométricos.
Las grandes broncas son: que la CURP condicionará el acceso a un montón de servicios como los programas sociales del gobierno o financieros, de salud, fiscales y hasta para contratar internet o una línea de teléfono… ahora te pedirán la CURP —y si no la tienes, bye.
Y la otra es que a estas plataformas tendrán acceso —sin restricciones— la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) o el Centro Nacional de Inteligencia y, en general, las autoridades de los tres niveles de gobierno: municipal, estatal y federal.
Una plataforma única de identidad: ley de desaparición
Va unida a lo que aprobó el Congreso con la Ley General de Población: la creación de la Plataforma Única de Identidad.
Dice el gobierno que esta plataforma sirve para la consulta y la validación de las CURP.

Pero lo cierto es que, como les contamos, esta plataforma queda a consulta de la Secretaría de Seguridad, el Centro Nacional de Inteligencia y la Guardia Nacional.
Operaciones encubiertas: ley de la Guardia Nacional
Con esta ley, la Guardia Nacional está habilitada para intervenir comunicaciones privadas.
Usar la geolicalización en tiempo real —en la investigación de un presunto delito. O vigilar, identificar, monitorear y rastrear cualquier tipo de información en internet.
Eso no es todo, la Guardia Nacional también podrá participar en operaciones encubiertas.
Y usar identidades falsas, aunque para lo primero necesita una orden judicial y en el segundo caso debe seguir al MP.
Conexión entre bases de datos: ley de Inteligencia
El chiste de esta ley es que da luz verde a la SSCP, Guardia Nacional y el CNI de obtener y echarle un ojo a todo tipo de base de datos, ya sea pública o privada.
Desde la Plataforma Única de Identidad hasta los registros de las placas de los carros o servicios de telefonía celular.

La idea es que todos los datos se unifiquen en la Plataforma Central de Inteligencia que estará a cargo del CNI.
En pocas palabras, se trata de la interconexión de bases de datos a las que tendrán acceso sin restricciones distintas autoridades e instituciones.
Y la Ley de Telecomunicaciones
Con esta ley, las compañías de telefonía celular deberán tener un registro de sus usuarios.
Si bien los registros se quedarán a cargo de las compañías, lo cierto es que tendrán acceso las instituciones de Seguridad Pública de México.

Además de que para contratar el servicio, la gente deberá tener su CURP biométrica.
¿Qué sigue con las leyes de seguridad?
Su aprobación en los congresos locales y después la firma de la presidenta Claudia Sheinbaum para que sean publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entren en vigor.
Si alguien piensa que impugnar estas leyes de seguridad —bajo el argumento de que vulneran los derechos humanos— es un recurso, estarían en lo cierto.
Aunque los amparos o acciones de inconstitucionalidad serían analizados por la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) —integrada por ministros y ministras apoyados por la 4T.