La película de Superman de James Gunn nos hizo pensar en Juan Rulfo. Nos arriesgamos al hacer esta confesión porque nos encantaría, primero, que la conexión hallada viniera de la historia. ¿Se imaginan? Superman deambulando por una Metrópolis llena de fantasmas en donde Lex sea el reflejo del abandono de las corporaciones.

Pero no. Demasiado sangrón de nuestra parte. Y ni siquiera estamos seguros de que esa sea la película de Superman que quisiéramos ver.

La relación la encontramos en un detalle no menor de los “tres puestos” oficiales que Gunn ocupa alrededor de Superman. Primero como director, luego como guionista y en tercer lugar como el mero mero de DC Studios, puesto que comparte con su colaborador Peter Safran.

&t=332s

“Todos necesitan un editor”

Para entender de dónde viene todo este asunto, hemos de recuperar una frase que se le atribuye a Rulfo (aunque, para ser justos, no hay manera de comprobarle la autoría). La frase, palabras más o palabras menos, es Todos necesitan un editor“.

Aquí no venimos a pelear si la dijo o no la dijo. La mencionamos porque creemos que es muy cierta partiendo de algo que sí podemos comprobar: y es que Rulfo fue editor en el Departamento de Publicaciones del Instituto Nacional Indigenista (de acuerdo con esta nota).

El escritor jaliscience, autor de Pedro Páramo, El llano en llamas y El Gallo de Oro, fue editor de libros y revistas. Eso quiere decir que, entre muchas otras cosas, ayudó a moldear textos especializados tanto en la corrección de estilo, la estructura y demás labores asociadas al puesto de editor.

Las (inmortales) fotografías que Juan Rulfo le tomó a México
Un gran fotógrafo y un excelente escritor./Imagen Juan Rulfo Facebook

Dicho esto, y para no seguirle de pájaro nalgón, apoyamos la idea de que todo escritor necesita un editor, así como todo creador necesita de alguien que lo ayude a encaminar su historia hacia un lugar que resulte comprensible para la mayoría.

Y eso incluye a James Gunn describiéndolo como una persona tremendamente creativa dentro de la industria del cine. Él ha estado de un lado y del otro. Ha escrito guiones que otros dirigen (llámese Scooby-Doo), ha producido series y películas (como en el caso de Brightburn o cintas del MCU) y ha dirigido sus propias historias como Guardianes, The Suicide Squad y Peacemaker.

James Gunn, Rachel Brosnahan, Nicholas Hoult y David Corenswet en la Cinema Con para hablar de Superman
James Gunn, Rachel Brosnahan, Nicholas Hoult y David Corenswet en la Cinema Con para hablar de Superman / Foto: Getty images

Y ahora está a cargo de todo un estudio que tiene la misión de crear un universo fílmico y televisivo de personajes de cómic pertenecientes a DC. Él, más que nadie, sabe el lugar que ocupa un editor o cualquier puesto similar dentro de un set de filmación.

¿Y eso qué fregados quiere decir? Que parece que Gunn se convirtió en su propio editor… ¿Se vale? Sí. ¿Es lo mejor? No del todo porque se percibe una única visión de la historia, del personaje. Tenemos la sensación de que el director no supo ponerse un límite, y en ocasiones la película de Superman se pierde en sí misma.

Antes de explicarles nuestro punto, queremos adelantar que no es un caso trágico ni fatídico. Las decisiones que tomó Gunn no son lo peor que le ha pasado ni a su carrera, ni a Superman, ni a DC. Pero es importante comentarlas. Así que vamos por partes.

Símbolo de Superman
Símbolo de Superman / Foto: Warner Bros.

Gunn hace lo que Clark Kent en Superman

Que parezca que Gunn es su propio editor, nos lleva al mismo dilema que enfrenta el personaje principal de la película de Superman. En la cinta, Clark Kent es un periodista del Daily Planet. Trabaja junto a Lois Lane (con quien tiene una relación romántica), convive con su amigo Jimmy Olsen, y un grupo de reporteros que cubren diversas fuentes.

Para cuando arranca la cinta, Clark celebra su primera nota en la primera plana. Y además, es el único que ha logrado entrevistar a Superman. Lois tiene sus dudas respecto a esto porque es la única que sabe que Clark es Superman.¿Acaso no hay conflicto de interés si Clark entrevista a Superman? Vaya, son la misma persona.

superman clark kent trailer
David Corenswet como Clark Kent // Foto: DC Studios

La cosa es que Superman está en medio de un debate político internacional después de intervenir en un conflicto entre dos naciones. Boravia es un país con mayor poderío militar (cuyas armas son patrocinadas por LuthorCorp) respecto a Jarhanpur, al cual invade. Superman evita la invasión, pero al mismo tiempo levanta las alertas de ciertos grupos del gobierno de Estados Unidos.

Lo que les preocupa es que Superman actúa por sí mismo. Es decir, no representa a ninguna nación. Y como no tiene una ciudadanía, entonces no hay gobierno que pueda establecer límites a su poder. Entonces, si el Hombre de Acero apoya o no alguna causa, lo hace como individuo/alien sin ideología política.

superman nino trailer
Imágenes del tráiler de la nueva cinta de Superman // Foto: DC Studios

Superman es el centro de todo. Misión cumplida

Esta parte de la película de Superman es interesantísima. Viéndolo así, el conflicto del personaje parte de lo universal a lo particular, pues el protagonista explora su humanidad no con el disfraz de humano domo Clark Kent, sino como un alien poderosísimo que resulta ajeno, y extraordinario, en la Tierra.

Entre más poderoso luce, menos cercano resulta para los humanos. Y esa distancia, es la que obliga a Superman a conectar con la bondad, la justicia, esperanza y paz. En verdad creemos que es bellísima esa premisa porque da como resultado una radiografía completa de Superman. Misión cumplida: la película se titula Superman, es quien más nos interesa.

¿Vale la pena creer en Superman?
Entrevista con James Gunn y el elenco de Superman / Foto: Warner Bros.

Lo malo es que si bien esta es la idea inicial, pronto se convierte en una más de las premisas que Gunn plantea para explorar la ya establecida complejidad del protagonista. Y se vuelve un caos que se reparte entre el resto de personajes sin tener la oportunidad de explorarlos a profundidad.

Al final de la película reconocimos perfectamente bien a Superman. Podríamos identificar ciertas características de Lex Luthor. Pero no tenemos ni idea de quién es Lois, Mister Terrific, Metamorpho, Green Lantern, Hawkgirl, The Engineer… existen para establecer un pequeño dilema relacionad con Superman, pero no podrían verse por sí mismos.

David Corenswet como Superman
David Corenswet como Superman / Foto: Warner Bros.

Si Lois entrevistara a Superman…

En el tráiler de Superman hay una escena en la que Lois entrevista a Superman. Incluso vemos la transformación de Clark para responder las preguntas que Lois Lane le hace sobre la forma en la que intervino en el conflicto de Bovaria y Jarhanpur. Lo confronta.

Superman tiene muy clara su visión. Arriba platicamos que su mayor interés es el bien de las personas. Punto. Pero la narrativa que se ha presentado al mundo es aquella que escribe Clark Kent. Esta es la primera vez que podría verse la historia de Superman contada por Lois. Pero no sucede.

No hablamos de si estná bien o mal las decisiones que toma Superman. Sino de cómo es que se cuenta su historia. Y al no tratarse de una autobiografía sino, en teoría, de un trabajo periodístico, nomás no funciona que Clark sea el que la cuente.

&t=24s

Sí a Superman. No al resto

Insistimos mucho en esto porque volvemos al punto de Gunn como la persona que toma todas y cada una de las decisiones respecto al filme. En una entrevista editorial, Gunn dijo que, a su parecer, el error que se ha cometido en la industria es el de empezar a filmar películas con guiones que no se han terminado.

Para cuando los terminaban, se daban cuenta que no era una buena historia… pero es demasiado tarde. Confesó que en DC echaron para atrás un proyecto porque la historia no era buena a diferencia del resto de producciones que vienen en camino.

Esto es genial porque hablamos de una responsabilidad respecto a la historia que se refleja no sólo con el o los personajes, sino el equipo de producción y la audiencia misma. Pero nuestra duda (no afirmación), es quién puede decirle a Gunn si su historia necesita cambios o replantearse si es él quien en teoría toma esas decisiones.

Superman es ayudado por otras personas
Superman es ayudado por otras personas / Foto: Warner Bros.

Insistimos que Superman tiene un planteamiento hermoso sobre el superhéroe. Es distinto. No obedece a la tendencia de llevar a las rutas más oscuras al personaje para justificar su argumento. Pero Gunn se dejó ir con el resto al grado de que esta película de Superman no parece que sea el inicio de un nuevo universo de DC en la pantalla grande y chica.

Parece un capítulo más, uno enredado. Parece que antes tuvimos que ver tres episodios más para llegar enteros a este. Y si bien vamos a estar pendientes de lo que sigue, no tenemos esa sensación de urgencia por el futuro que se avecina no para Superman (con él y con David Corenswet estamos más que comprometidos), sino para el resto.

Rachel Brosnahan como Lois Lane en Superman
Rachel Brosnahan como Lois Lane en Superman / Foto: Warner Bros.

¿Por qué? Porque la película de Superman no nos los presentó, al menos no lo suficiente. Y eso obedece, creemos, a cuando te vicias en tu proyecto/historia/trabajo en el que uno reconoce perfecto lo que hace y quiere decir, pero no te asegura que el resto lo haga.

Gunn ama sus historias, es bien sabido que la comunidad que crea en el set es de lo mejor. Pero sólo él reconoce lo fascinante de los demás, y por ende, del futuro.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

En 2017 entré a Sopitas.com donde soy Coordinadora de SopitasFM. Escribo de música y me toca ir a conciertos y festivales. Pero lo que más me gusta es hablar y recomendar series y películas de todos...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook