El tiempo no se detiene, y conforme pasan los años las necesidades de la humanidad van cambiando, haciendo necesario que nos adaptemos de la mejor manera para sobrevivir. Uno de estos aspectos es la alimentación.

Si hacemos una breve reflexión descubriremos que hace un siglo nuestra alimentación era muy distinta a la de hoy en día. Comíamos de forma más saludable y balanceada, en cambio, ahora ingerimos cualquier cantidad de porquerías que son muy sabrosas (demasiado) pero que le traen poco beneficio a nuestro organismo.

Ni hablar, el ritmo de vida actual, la falta de tiempo y la decidía son los grandes culpables.

Teniendo esto en cuenta, debemos reconocer que nos da un poco de miedo pensar qué tanto seguirán cambiando nuestras costumbres alimenticias, y si la cosa se pondrá peor, no sólo por la baja calidad de lo que comemos sino por la falta de alimentos que ya se resiente en varias partes del planeta.

Algunos pronósticos advierten sobre el ritmo de crecimiento en la población, de seguir con ese ritmo acelerado la hambruna tarde o temprano alcanzará todos los continentes en unas décadas. Por eso, varios científicos ya trabajan en nuevas formas para producir alimentos consumiendo la menor cantidad posible de recursos, y que además, sean de calidad.

¿Luce complicado? Sí, aunque ya se barajan algunas opciones que podrían ser una realidad, ente ellas:

Almidón de árboles

Hay un grupo de ingenieros estadounidenses que están desarrollando una tecnología capaz de producir almidón comestible, elaborado a partir de la pulpa de madera. Las pruebas han demostrado que con sólo 200 kilos de materia prima pueden obtenerse hasta 20 kilos de almidón, suficientes para obtener los hidratos de carbono que podrían alimentar a una persona hasta por 80 días.

Se estima que para el 2050, el 30% de la población del planeta podría verse beneficiada por esta forma de producir alimentos a bajo costo.

¡Pizza 3D!

Actualmente la NASA financia el diseño de una impresora 3D, cuyo objetivo es la producción de comida. Por ahora este prototipo está probando produciendo pizzas a base de cartuchos rellenos con ingredientes en polvo, los cuales se mezclan y calientan antes de imprimirse en capas.

pizza3d

Con esto se espera darle variedad a las dietas de los astronautas que están en el espacio. Para más información sobre el tema, den clic aquí.

Carne cultivada de laboratorio

Como les contamos en su momento, durante el 2013 un equipo de la Universidad de Maastricht, en Holanda, logró cocinar la primera hamburguesa elaborada con células madre de vaca.

Aunque muchos piensen “¡Guácatelas!”. Lo cierto es que lograrlo requirió tres años de investigación. La carne era algo seca (los investigadores aún no consiguen reproducir grasa o vasos sanguíneos) y el precio de producción es sumamente elevado: 250 mil euros por una pieza de 141 gramos.

Aún así, muchos sostienen que en el futuro bastarán unas cuantas células madres para generar de 10 a 15 toneladas de carne por esta vía.

Carne impresa en 3D

Lo mismo que las pizzas de párrafos arriba. Una empresa gringa ya presentó carne que dicen, fue fabricada a partir de una impresora tridimensional, que emplea células madres obtenidas de animales por medio de una biopsia.

Una de las ventajas de esta carne, afirman sus creadores, es que al no contener grasa, será un buen remedio contra la aterosclerosisal.

imp_com

Embalajes comestibles

En la Universidad de Harvard diseñaron un aparato que a partir de la mezcla de partículas de nueces, cereales, calcio, chocolate y quitosano (substancia extraída de las algas o los crustáceos) puede producir hasta 100 embalajes por hora.

Estos empaques comestibles protegen de la humedad a la comida de su interior, además reduciría el volumen de basura generado por la industria de los alimentos.

Insectos

Por si no lo sabían, la carne de los insectos es más rica en proteínas y mucho más barata que la creada en laboratorio. La misma Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha dicho que los insectos comestibles representan al alimento del futuro, tanto que varios restaurantes de Europa y Estados Unidos ya los incluyen en su menú.

¡Primerizos!

¡Aquí en México llevamos siglos comiéndolos!

comida_insec

Y ellos también:

timon_p

En el occidente varias empresas ya experimentan con esta forma de alimentación al incorporar proteínas de insectos en sus productos.

Y aquí terminamos, la verdad estas opciones no se ven tan apetitosas y su servidor sigue prefiriendo los tacos al pastor sobre todas las cosas. Por lo pronto se queda la pregunta en el aire: ¿qué tan viables serían estas nuevas opciones alimenticias?

*** Vía ABC España

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Fundé Sopitas como hobby y terminó siendo el trabajo de mis sueños. Emprendedor, amante de la música, los deportes, la comida y tecnología. También comparto rolas, noticias y chisma en programas...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook