Tuvieron que pasar 23 años para ver qué es lo que sucede 28 años después de aquel fatídico brote de la rabia que devastó Londres y a todo Gran Bretaña. ¿Se acuerdan? Todo quedó documentado en 28 Days Later de 2002, y ahora volvemos a este universo de infectados veloces con 28 Years Later. AQUÍ les dejamos un resumen de los sucesos.

Danny Boyle y Alex Garland regresaron como director y guionista de esta nueva entrega que funciona como la tercera de la franquicia que nos ha presentado tres episodios y personajes distintos (similar a una antología) y también como la primera de una trilogía que estará hilada y en la que veremos el desenlace de los personajes.

&t=3s

Esperábamos lo peor y recibimos lo mejor

En la historia de 28 Years Later, un niño de 12 años llamado Spike, vive con su papá y su mamá es una isla al norte de Inglaterra que ha logrado aislare y sobrevivir al virus. Todo arranca cuando él, junto a su padre, salen de la isla para adentrarse en el continente donde abundan toda clase de peligros entre los distintos tipos de infectados y los humanos que se mantienen ahí. AQUÍ les dejamos una guía de infectados y humanos.

Una de las lecciones que recibe Spike es “estar preparado para lo peor”. Para gente que ataca a personas infectadas al igual que a aquellos que quedaron infectados. Y con esa misma mentalidad llegamos nosotros a ver la película: esperando lo peor.

Infectados en el nuevo tráiler de 28 Years Later / Foto: Captura vía Sony

Pero ojo. No en el sentido de ver una mala historia porque, para empezar, sabemos que tanto Boyle como Garland son dos de las mentes creativas más geniales en la industria. Entonces, con ellos sabíamos que no había problema.

Esperábamos lo peor pensando que la historia jugaría con la brutalidad inherente del humano en condiciones tan adversas como la de un brote de una enfermedad terrible. Pero lo que encontramos, en medio de la sangre, las corretizas tremendas, los miedos, el suspenso, las muertes y los brincos, una historia tremendamente cálida centrada en lo inevitable que resulta la muerte, pero sobre todo el amor.

Y eso hace que 28 Years Later sea una de las mejores películas que hemos visto este 2025, una cinta que reclama una vez más el lugar más alto entre las historias de zombies y un ejercicio increíble de innovación en la narrativa visual y sonora. Conclusión: AMAMOS 28 Years Later. Y aquí les contamos un poco más.

Protagonistas de 28 Years Later / Foto: Sony Pictures

Pequeña sinopsis de 28 Years Later (sin spoilers)

A 28 años del brote del virus de la rabia que se dio en Londres, la historia nos lleva a la comunidad de la Isla Sagrada, ubicada al noroeste de Inglaterra y a la cual se tiene acceso a partir de la marea. Esto le ha otorgado una ventaja infalible a los habitantes para poder mantenerse alejados de los infectados y para reconstruirse con el paso de los años.

Como parte de sus planes de supervivencia, está entrenar a los más jóvenes para enfrentar y eliminar cualquier amenaza que se haga presente, entendiéndose como los infectados, desde luego, pero también se posibles saqueadores y otras comunidades que quieran apropiarse del lugar.

Alfie Williams como Spike en 28 Years Later / Foto: Sony Pictures

Y así es como conocemos a Spike, un niño de 12 años que vive con su padre Jamie y su madre Isla, quien lleva ya un buen rato enferma, pero sin un diagnóstico a partir de que no hay médicos ni especialistas en la isla. Spike es muy dulce, cuida de su mamá y tiene una buena relación con Jamie.

Los dos salen de la isla como un paso más en el entrenamiento de Spike. Porque una cosa es entrenar resguardados, disparando con un arco y una flecha a objetos inanimados, y otra enfrentarse a un infectado. Spike es el más joven en salir de la isla.

Una vez en el continente, conoce los distintos tipos de infectados que hay pensando en la evolución misma del virus y cómo ataca a los seres humanos. Pero también descubre que hay personas no infectadas deambulando por ahí, prendiendo hogueras, levantando monumentos, con un entendimiento muy distinto sobre los infectados que el de su padre y su comunidad.

El debate de los infectados en 28 Years Later: bestias o personas enfermas

No es malo tener expectativas de algo, sobre todo de una película. Lo malo es aferrarse a ellas y pensar que la historia que crees que van a contar, no es la que corresponde en tu cabeza. Decimos esto porque nosotros pensábamos que 28 Years Later se iría por un camino, pero se fue por el opuesto.

La cosa es que irse del otro lado, fue lo mejor que nos pudo suceder como fans de Exterminio y de 28 Days Later. Y ustedes dirán que es una mensada reconocer que un Danny Boyle lo hizo mejor de lo que imaginábamos… pero no. Traer de vuelta una franquicia después de tanto tiempo, sobre todo con un el pequeño tropezón que representó 28 Weeks Later en 2007, no es cosa fácil.

La genialidad de 28 Years Later creemos es su premisa central: la muerte y su relación con lo que significa ser humano.Memento mori”, dice el doctor Ian Kelson, un sobreviviente del continente y alguien que reconoce que la muerte es inevitable, y que si bien no podemos controlar nuestra muerte (o manera de morir), sobre todo bajo las circunstancias del virus, lo que sí podemos es controlar nuestra respuesta a ella en vida.

Primeros infectados en 28 Years Later / Foto: Sony Pictures

Los infectados como bestias

Primero que nada, la muerte si la entendemos en el contexto del virus de la rabia, es grotesca, dolorosa, antinatural, incluso vergonzosa. Caer en manos de un infectado, se cree, te despoja de tu humanidad, de lo que eres para convertirte en una bestia.No tienen alma“, le dice Jamie a Spike para que no dude en lanzarles una flecha en la cabeza o el pecho.

Para él como tantos otros, los infectados son bestias. Tiene un punto. Los infectados, independientemente de su tipo, corren a una velocidad impresionante porque su instinto es el de la caza. Muerden tan duro, que son capaces de arrancar pedazos de piel y de carne. Son tan fuertes, que podrían desmembrar cualquier animal o persona. Es mejor matarlos porque son seres vivos reducidos a monstruos.

Imagen de un rastrero en 28 Years Later / Foto: Sony Pictures

Los infectados como personas enfermas

Pero se llega a es conclusión sin antes pensar que están enfermos. Todas esas características, además, vienen de haberse contagiado de un virus que ni siquiera surgió como respuesta del ambiente o de la naturaleza, sino como una creación de los mismos humanos. Su enfermedad es antinatural no por sus efectos, sino por su origen.

Se enfermaron así como alguien es diagnosticado con una enfermedad que de a poco reduce sus capacidades cognitivas, de la memoria, del control de su cuerpo. Y si están enfermos, merecen un trato digno. Y no, ni Boyle ni Garland nos dicen que los abracemos y les demos un caldito de pollo.

Imagen de un Alfa en 28 Years Later / Foto: Sony Pictures

Pero lo que hacen es abrir una conversación respecto al entendimiento de la muerte en vida, conscientes de ambas: los infectados alguna vez fueron personas con capacidad de hablar, de reír, de amar, de llorar. Sus ojos vieron cosas, sus bocas pronunciaron palabras.

Esto hace que 28 Years Later sea una película hermosa y cálida sin perder el componente de horror y acción del peligro que los infectados representan una vez que el virus ha hecho efecto. Es parte de. Esta cinta es el balance perfecto para representar el espectro de la humanidad en tiempos de crisis extendidos… ¿y no acaso estamos viviendo varios al mismo tiempo?

Jodie Comer como Isla en 28 Years Later / Foto: Sony Pictures

La narrativa visual

Seguramente vieron esa imagen del detrás de cámaras de un infectado en el bosque rodeado de iPhones 15. Se veía increíble. Todo mundo pensó que toda la película había sido filmada con celulares, pero no. La cosa es que sólo una partes se filmaron con un iPhone.

Esas escenas fueron las secuencias en la que nos acercamos a la perspectiva de los personajes: la espalda de un rastrero, la cabeza de un alfa, el hombro de una persona. Como decíamos, nos ponen en la perspectiva de un personaje específico en momentos de tensión.

La finalidad de estas escenas es justamente meternos de lleno al debate y sacar una conclusión. Y lo que hizo Danny Boyle con el director de fotografía, Anthony Dod Mantle (ganador del Oscar, por cierto), es acercarnos como espectadores lo más que se pueda a vivir la experiencia, y al final, preguntarnos qué posición tomaríamos en ese mundo, pero también cuál es la que tomamos en el nuestro.

28 Days Later + 28 Years Later

En 2002, cuando Danny Boyle estrenó 28 Days Later, nadie se esperaba que una figura tan icónica como la del zombie, pudiera tener una segunda vida (tan irónico como eso se lee). Sobre todo porque dejaron de ser muertos-vivientes para ser infectados.

Y además, también cambiaron la forma en la que se comportaban. Antes eran lentos y torpes, ahora con veloces. Esto fue idea de Garland, un fanático de Resident Evil que jugó tantas veces el videojuego, que ya no encontraba ni emocionante ni aterradora la manera de eliminar a los zombies…

Los infectados rápidos en 28 Years Later / Foto: Sony Pictures

Sin embargo, los perros de Resident Evil eran otra cosa. Eran rápidos. Y pensó en unos humanos infectados de un virus que los hiciera así, rápidos, y por ende, más letales. Eso sí sería aterrador. Lo que no sabía es que además de aterrador, sería novedoso y abriría todo un fenómeno de producciones de zombies tanto para el cine como para la televisión.

28 Days Later, con el tema de los infectados, pero también con el (re)surgimiento de la violencia entre humanos en contextos tan convulsos y confusos, se convirtió en una de las mejores, sino es que la mejor película dentro del subgénero.

28 Years Later, como decíamos, vuelve a reclamar ese trono. La evolución del virus y los infectados corresponde a la temporalidad dentro de la película, pero también fuera.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

En 2017 entré a Sopitas.com donde soy Coordinadora de SopitasFM. Escribo de música y me toca ir a conciertos y festivales. Pero lo que más me gusta es hablar y recomendar series y películas de todos...

Comentarios