El juego, desde el momento en el que nacemos, representa una importante parte de nuestras vidas. Por medio de él nos relacionamos con la gente que nos rodea: desde los propios padres hasta los primeros amigos. Conforme crecemos las actividades van cambiando, pero la actividad lúdica sigue estando en el centro de nuestra interacción social.
Actualmente, los videojuegos pueden unir a gente que se encuentra en distintas partes del mundo y, aunque parezca algo trivial, tender una red entre culturas completamente distintas. Con la finalidad de fomentar la creación colectiva de juegos, se realiza el Global Game Jam: “un evento que reúne talento creativo y técnico en el mismo espacio para producir proyectos artístico-ludo-tecnológicos durante 48 horas ininterrumpidas. Es un espacio de socialización, colaboración y experimentación”, según podemos leer en el sitio del Centro de Cultura Digital.
Según Wikipedia, un game jam es una reunión de gente que tiene el propósito de planear, diseñar y crear videojuegos en un periodo corto de tiempo. Los participantes son programadores, diseñadores de juegos, artistas, escritores y otras personas que están relacionadas con este tipo de actividades.
En 2016, el Global Game Jam reunió a más de 36 000 participantes, en 93 países del mundo. Casi 6800 juegos fueron creados. Específicamente en nuestro país, 318 jammers se juntaron en el Centro de Cultura Digital de la Secretaría de Cultura y se registró un total de 26 juegos. Este año, la gente detrás del jam quiere romper ese récord, así que la cita será en un lugar que pueda albergar más gente: el Foro A de los Estudios Churubusco.
Para este Gran Mermelada Jam, los participantes podrán concentrarse en desarrollar un videojuego, juego de mesa, o un juguete, pero el tema todavía es sorpresa. Tienen hasta el día de hoy para inscribirse (antes de las 10 de la noche) y esta es la dirección donde pueden hacerlo.
Recuerden que, una vez inscritos, la cita será en: el Foro A de los Estudios Churubusco
Fecha: del viernes 20 al domingo 22 de enero
Consulta las recomendaciones en el sitio del CCD