Lo que necesitas saber:

Regina Sirvent compite en la categoría Nascar Challenge en México y en ARCA en Estados Unidos

La mexicana Regina Sirvent se convirtió en la primera piloto de nuestro país en competir en la categoría ARCA, que es una especie de semillero de Nascar para sus diferentes divisiones en Estados Unidos. Este es uno de los primeros pasos sólidos para seguir el camino que ha trazado la estadounidense Katherine Legge, quien a sus 44 años de edad es la primera mujer en llegar a Nascar Cup, desde 2018. 

Si bien las puertas comienzan a abrirse en el automovilismo femenino en general, en Latinoamérica estamos varios pasos atrás respecto a Estados Unidos y Europa. 

Nuestra mejor referente es la colombiana Tatiana Calderón, la primera mujer latinoamericana en subir a un Fórmula 1, en unos test celebrados en el Autódromo Hermanos Rodríguez, en 2018, con la escudería Sauber.

@sopitasdeportes Tatiana Calderón visitó la Sopicueva para platicarnos sobre su increíble trayectoria, su legado en el automovilismo femenil y el futuro de las mujeres en este deporte Acompáñanos a conocer su historia #DesdeElPaddock ♬ Formula 1 Theme – Brian Tyler

Regina Sirvent: El machismo mancha al automovilismo de México y Latinoamérica

Para que haya más casos como el de ella, las pilotos latinas aún deben lidiar, desde su etapa de formación, contra obstáculos tangibles como infraestructura, además de otros demonios intangibles como los estereotipos, que son solo una de las tantas ramas del machismo.

Hemos visto muchas pilotos europeas y muchas pilotos americanas, creo que también se ve desde la cantidad de pistas que hay en Europa, eso ha sido una oportunidad para que haya más pilotos mujeres allá”, indicó Sirvent a Sopitas.com durante el Nascar México City Weekend. 

“No me gusta mucho hablar de esto, pero la final del día, Latinoamérica y México son regiones y países más machistas, se vuelve un poco más complicado como mujer dar estos brincos y que se te abran las oportunidades”, comentó la piloto mexicana. 

Regina Sirvent en el Nascar Mexico City Weekend
Regina Sirvent en el Nascar Mexico City Weekend / Sopitas.com

El automovilismo no es para hombres o para mujeres, es para pilotos

‘Tata’ Calderón ha expuesto en su libro ‘La niña más veloz que el viento’, parte del rechazo por parte del público y pilotos, al formarse en un ambiente en el que ella era la única mujer en ‘un deporte para hombres’, a finales de los años 90 y los principios de los años 2000. 

Lo mismo ha sucedido con casos como el de Katherine Legge, Abbi Pulling y otras estrellas de la F1 Academy como Doriane Pin y Alba Larsen, quienes ahora son un ejemplo a imitar, pero que crecieron sin una piloto a quien admirar.

Katherine Legge con el libro de Tatiana Calderón
Katherine Legge con el libro de Tatiana Calderón / Luis Abraham Balderrama

“Ya hay más mujeres en el kartismo, que es el primer paso para cualquier categoría y eso es gracias al lema de ‘cuando puedes verlo, puedes hacerlo’. Ver a pilotos en diferentes fórmulas hace que vean que es posible al ver a Katherine. Ver una cara conocida las motiva, se está logrando, se están abriendo puertas y las marcas están apoyando”, indicó.

“El automovilismo no es para hombres o para mujeres, es para pilotos, y eso es lo que intento demostrar en cada carrera, mientras te prepares, le des al simulador y hagas todos los sacrificios que conlleva ser piloto, vas a lograr grandes cosas”, dijo. 

Regina Sirvent, piloto mexicana en ARCA
Regina Sirvent, piloto mexicana en ARCA / Cortesía

Mujeres latinas en las grandes ligas

Alerto Longo, director de Fórmula E, ha compartido que de cada 100 licencias deportivas que se expiden en el automovilismo, solo una es para mujeres, sin embargo, la mayoría son para pilotos mujeres de Europa y Estados Unidos, lo cual se refleja en la corta historia de F1 Academy, la categoría exclusiva para mujeres. 

En tres temporadas se han inscrito casi 40 pilotos, de las cuales solo tres han sido latinoamericanas, además del caso de Courtney Crone, quien compite con la bandera de Estados Unidos, pero es mexicana de segunda generación. 

Pilotos latinoamericanas en F1 Academy 

  • Maite Cáceres (Uruguay)
  • Aurelia Nobels (Brasil)
  • Rafaela Ferreira (Brasil)
  • Courtney Crone (Estados Unidos-México)

Los registros pueden ser desalentadores para las pilotos latinas, sin embargo estas son las primeras líneas de lo que antes era una hoja en blanco y el panorama va mejorando poco a poco.

“Les aseguro que siempre habrá una persona que va a creer en ti, así como han creído en mí, así que no tengan miedo cuando una persona les diga que no, porque siempre habrá una persona que les dirá que sí, solo es cuestión de buscar y tocar puertas”, indicó Sirvent.

El auto de Regina Sirvent
El auto de Regina Sirvent

Actualmente Katherine Legge es la única la mujer que compite en grandes ligas, en Nascar Cup. Sin embargo, británica Abbi Pulling se abre espacio en Fórmula E, donde ya tiene un contrato multianual con Nissan como piloto novata y de simulador, por lo cual le asegura participaciones en test y si la lógica se impone, será la primera mujer en esta categoría desde la suiza Simona de Silvestro y la misma Katherin Legge, en 2014.

En Fórmula 1 el panorama es más complejo. La italiana Giovanna Amati es la última mujer en competir oficial y formalmente en el Gran Circo, a inicios de la década de los 90 y desde entonces esa puerta ha estado cerrada. 

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Sergio Ramírez es periodista egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, con más de 10 años de experiencia en medios de comunicación. Ha trabajado en Diario Estadio, La Razón de...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook