Lo que necesitas saber:

Viajar en el tiempo es posible. Aunque, por lo pronto, no tanto como lo imaginamos en 'Volver al futuro', por ejemplo.

¿Es posible viajar en el tiempo? Aunque no lo crean, la respuesta es:. De hecho, en este momento en que leen este texto, de alguna manera, están avanzando hacia el futuro. Lo que los convierte en una especie de viajeros en el tiempo.

Y para contarles un poco más acerca de la posibilidad de viajar en el tiempo —y de qué manera—, además de entrarle a cuestiones filosóficas, en Sopitas.com nos lanzamos a Ciudad Universitaria para platicar con Saúl Ramos Sánchez, investigador titular del Instituto de Física de la UNAM.

Foto: Pexels.

Aunque no lo creas, es posible viajar en el tiempo

¿Qué es el tiempo?

En general, lo vemos como una magnitud que nos permite medir la duración de los acontecimientos y separarlos u ordenarlos en el pasado, presente y futuro.

Sin embargo, “el tiempo es un concepto muy difícil realmente. Dentro de la Física, nosotros lo asociamos a una especie de contador que nos permite descubrir la dinámica de todos los sucesos”, dijo Saúl Ramos a manera de introducción de este concepto que es tan cotidiano para nosotros pero que, pensándolo bien, implica un montón de cosas importantes, como la canción de Jarabe de Palo.

Foto: Pexels.

Cuando una pelota se está moviendo de un punto a otro, contamos el tiempo que pasa de un punto hasta llegar a su destino y ese contador que nos lleva desde el origen hasta el destino es lo que llamamos tiempo“, remató el investigador del Instituto de Física de la UNAM.

Sin embargo, podemos analizar el concepto del tiempo desde distintas perspectivas.

Desde diferentes corrientes filosóficas hasta las ramas de la física como la entropía.

“La entropía la podemos visualizar frecuentemente como el grado de desorden que se va creando a la hora de que evolucionan las cosas”.

Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

Entonces, citamos el ejemplo que nos dio Saúl Ramos: si dejamos una manzana sobre la mesa, notamos que empieza a cambiar hasta que desaparece de manera definitiva en una sopa café.

A esa evolución le llamamos aumento de entropía. Peeeeeeero, esperen. Si le preguntamos a la termodinámica qué es el tiempo, “nos damos cuenta de que es algo mucho más profundo, probablemente ni siquiera existe”, remató el investigador del Instituto de Física.

La pregunta sobre la existencia del tiempo no va sólo para la Física, sino también para la Filosofía con pensadores como Aristóteles o Platón.

El primero planteó la cuestión de su existencia y esencia para, al final considerarlo como una medida del movimiento; mientras que el segundo lo veía como una imagen o imitación de la eternidad creada, valga la redundancia, por el creador del universo, el demiurgo. 

¿Es posible el viajar en el tiempo?

“Para nosotros, como seres grandotes, viajar en el tiempo es un sueño (…) pero en realidad, lo estamos haciendo todo el tiempo, en este momento estamos viajando hacia el futuro a un ritmo de un segundo por cada segundo que pasa”, nos explicó Saúl Ramos.

Y aquí viene lo bueno: aún así es posible viajar en el tiempo, más rápido o lento al futuro.

Foto: Pexels.

Saúl Ramos nos dijo que todo está en la teoría de la relatividad de Albert Einstein que nos enseña que hay dos maneras.

La primera

“Si yo voy tremendamente rápido a una velocidad cercana a la de la luz, resulta que viajo a una velocidad, digamos, un segundo por cada hora de alguien que me esté midiendo desde allá afuera.

Entonces, lo que yo creo si voy muy rápido, es que sólo es un segundo, para otra persona que esté allá acostadita en su cama podría ser una hora, un año o un siglo, podría ser mucho dependiendo de la rapidez en que vaya”.

Pongámoslo así: la velocidad de la luz es invariable. Es siempre la misma. Sin embargo, mientras la distancia sea diferente, eso significa que el tiempo también lo será.

Foto: FOX.

El tiempo, entonces, transcurre a diferente velocidad para las personas en movimiento. Y en cuanto más rápido se vaya, mayor será la dilatación (extensión) del tiempo.

Va otro ejemplo pero de Ted Ed, si viajaran idea y vuelta al espacio casi a la velocidad de la luz en lo que serían unos 10 años, en realidad regresarían cerca del año 9 mil.

La segunda

“¿Qué pasa si yo me acerco a un objeto, una masa, un cuerpo celeste que tenga una enorme masa, por ejemplo, una estrella como el Sol, un planeta más masivo que la Tierra o un agujero negro?”.

Resulta y resalta que si te acercas mucho a un planeta masivo, podría pasar algo como en la película ‘Interestelar’.

Foto: Pexels.

“Lo que yo pienso que es un minuto o una hora, lejos de ese planeta podría ser muchísimo más tiempo”, anotó el investigador de la UNAM. Y en realidad, en ese viaje ustedes habrían viajado a distintas velocidades hacia el futuro.

“Pero la verdadera pregunta que nos hacemos en películas como ‘Volver al futuro ‘es si puedo viajar al pasado”.

La paradoja del abuelo

Saúl Ramos también nos explicó que científicamente se ha explorado esta pregunta e incluso se han utilizado geometrías muy random del universo.

Una de las posibilidades que se exploró fue el famoso agujero de gusano que es un hipotético atajo del espacio y el tiempo entre dos puntos… lo que permitiría el viaje en el tiempo y el espacio.

“Las personas lo han indagado y resulta que no es tan fácil”, indicó. “Para poder viajar hacia el pasado se presentan un número de problemas conceptuales y luego energéticos”.

Foto: Pexels.

El conceptual está relacionado con la paradoja del abuelo que es más o menos así: si una persona viaja hacia el pasado cuando su abuelito era niño y le metiera el pie y, por lo tanto, se rompiera la cabeza, entonces, dejaría de existir en ese momento.

Y no conocería a su pareja, la abuelita de la persona viajera en el tiempo. Y entonces, no tendrían una hija que sería la mamá del individuo que viajó en el tiempo que, por lo tanto, no nacería para… viajar hacia el pasado y meterle el pie a su abuelito.

“Esto es una paradoja (…) Sin embargo, a algunas personas que les gusta más la mecánica cuántica dijeron que hay una manera de darle la vuelta a este problema”.

Los multiversos

“En la cuántica uno puede decir que todas las posibilidades existen y pueden desarrollarse”.

Se trata de la teoría del multiverso. Regresemos al caso del abuelito para ilustrar mejor la idea de que todas las posibilidades existen y se pueden desarrollar… en distintos universos.

Un universo posible es que la persona mate sin querer a su abuelo y ya no exista. Pero hay oooootro universo en donde sí existe ese abuelito y conoce a la abuelita y entonces esa persona que viajó en el tiempo sí logra nacer, al menos, en ese universo.

Foto: NASA

Y de esta manera, desde ese universo, viaje al pasado en el que desafortunadamente mata a su abuelo. “Entonces, existieron los dos universos al mismo tiempo“, indicó Ramos.

Para Saúl Ramos esto del multiverso cuántico es también un misterio, aunque hay un problema en concreto y es el de la energía:

“Para generar un conjunto de universos diferentes, necesito una cierta cantidad de energía y si tengo un número infinito de posibilidades o sea, de universos, pues necesito un número infinito de cantidades de energía, tanto como no se puede crear realmente”, enfatizó.

Otro dilema tecnológico es mantener la energía para volver al pasado, digamos, en un agujero de gusano.

“Para eso sería necesario encontrar o inventar un nuevo tipo de energía para evitar que el túnel del agujero de gusano colapse y permitir que las personas puedan entrar”. Pero, por lo pronto, eso aún no es posible

Es un poco difícil dar un resumen

Sí, porque esto del estudio del tiempo desde la Física y la Filosofía ha tomado siglos.

Desde pensarlo como una magnitud de medición o como algo que no existe y es sólo un concepto más creado por la mente del hombre… o de un creador intangible.

¿Ustedes qué dicen? ¿O de plano, nos vamos a ver ‘Volver al futuro’ porque chance imaginar no está tan lejos de lo que podría ser realidad, recordando, por cierto, a las novelas de Julio Verne y el viaje a la Luna?

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Hola, soy Lucy Sanabria. Desde 2018 redacto y reporteo para Sopitas.com, con especial entusiasmo en temas de derechos humanos y LGBT+. En 2021 fui parte de la generación de la beca de Periodismo Incluyente...

Comentarios