Lo que necesitas saber:

Los multifamiliares de la CDMX forman parte de nuestra identidad y nuestra cultura. Siguen en pie desde mediados del siglo XX y son verdaderos monumentos de la urbanidad capitalina.

Las unidades habitacionales de la CDMX son monumentos de piedra que han visto pasar a cientos y cientos de familias. En algunas de ellas encontramos murales, en otras historias tenebrosas y hasta templos prehispánicos. Aquí una lista de los misterios y secretos de los famosos y muy tradicionales multifamiliares de la capital mexicana.

Pequeñas ciudades dentro de la ciudad./Imagen La Ciudad de México en el Tiempo Facebook

Estos enormes complejos de departamentos surgieron en México a mediados del siglo XX, ante la alta demanda de vivienda en la ciudad. Sus proyectos representaron todo un reto para la arquitectura por su tamaño y por su manera de ocupar el espacio. Originalmente se construyeron en Europa después de la segunda guerra mundial y llegaron a nuestro país como un buen recurso para crear nuevos espacios habitables.

Estas unidades habitacionales ofrecen un modo de vida muy particular./Imagen Unidad Independencia Facebook

En la actualidad, estos conjuntos habitacionales son lugares históricos que representan el modo de vida de la gran ciudad. Están llenos de recuerdos y anécdotas, han sido habitados por varias generaciones y siguen en pie como elementos icónicos de la modernidad mexicana gracias a su diseño y su arquitectura tan particulares. Te contamos algunos secretos y curiosidades de los multifamiliares más icónicos de la capital.

Multifamiliar Presidente Alemán

El también conocido como Centro Urbano Presidente Alemán (CUPA) es el primer gran multifamiliar de México y Latinoamérica. Su construcción inició en 1947 en un terreno de la Colonia Del Valle de 40 mil metros cuadrados y fue inaugurado el 2 de septiembre de 1949, por el presidente Miguel Alemán. Se caracteriza por los ladrillos rojos de sus terrazas y por sus áreas verdes.

La unidad habitacional característica de la Colonia Del Valle./Imagen CADI – Entorno Urbano Facebook

Era un complejo increíble para su tiempo y aún crea una gran impresión con sus mil 800 departamentos y más de 200 locales comerciales y de servicios distribuidos en 15 edificios diferentes, algunos de 13 pisos de alto. Su proyecto estuvo a cargo de Mario Pani y se creó como una “ciudad jardín vertical” dentro de la ciudad. Está en Avenida Coyoacán y Félix Cuevas.

Unidad Habitacional Santa Fe

Es otro proyecto de Mario Pani, creado en colaboración con el arquitecto Félix Candela. Esta unidad construida en el terreno de 300 mil metros cuadrados de lo que era el Rancho de Santa María Guadalupe Nonoalco fue un encargo del IMSS a raíz de una ley que buscaba crear más viviendas dignas para la población en crecimiento.

La Unidad Santa Fe a finales de los 50./Imagen La Ciudad de México en el Tiempo Facebook

Su construcción inició en 1953 y se inauguró en julio de 1957, compuesta por mil 267 casas individuales y 932 departamentos distribuidos en 23 edificios, además de contar con una plaza pública para dare su sentido de unidad, un teatro diseñado por Pani, un auditorio, un casino, salones de actos y otros servicios. Se le nombró así por su cercanía al antiguo pueblo de Santa Fe, fundado por Vasco de Quiroga.

Está al poniente de la CDMX, dentro de las alcaldías Cuajimalpa y Álvaro Obregón y se le puede considerar como un inmenso barrio independiente de la ciudad.

Multifamiliar Tlalpan

Se inauguró en 1957 y en un principio su administración estuvo a cargo del ISSSTE. Contando con 10 edificios habitacionales y uno comercial, así como jardineras y canchas deportivas, sus arquitectos fueron Fernando Hernández y Jorge Cuevas. El proyecto se destacó por su funcionalidad y su diseño innovador para la época.

Este multifamiliar tuvo que ser rehabilitado tras el sismo de 2017./Imagen jefaturadegobierno.cdmx.gob.mx

Aunque resistió los sismos de 1957 y 1985, en el de 2017 recibió serios daños por los que colapsó uno de sus edificios. Fue reconstruido y rehabilitado y alrededor de 1500 de sus habitantes pudieron regresar a sus hogares en 2020. Anteriormente contaba con mosaicos con motivos prehispánicos en sus fachadas, pero se perdieron con los trabajos de reconstrucción. Está en Calzada de Tlalpan, esquina con Cerro San Antonio.

Unidad Independencia

Es otro megaproyecto habitacional de la Ciudad de México, iniciado en 1959, a cargo de los arquitectos Alejandro Prieto Posadas, José María Gutiérrez Trujillo y Pedro F. Miret, que también era narrador y dramaturgo. Se inauguró en septiembre de 1960 con más de 2 mil 200 viviendas entre casas unifamiliares y departamentos para alojar a alrededor de 10 mil habitantes, además de espacios cívicos, culturales, deportivos y comerciales.

Los multifamiliares cuentan con espacios únicos./Imagen mexicocity.cdmx.gob.mx

Entre sus detalles y curiosidades destacan las obras del muralista potosino Francisco Eppens Helguera en las fachadas de los edificios, así como las esculturas de Ernesto Tamariz y Juan O’Gorman en algunos de sus espacios. En 1964 se inauguró el cine Linterna Mágica como parte de la unidad. 

El orgullo del presidente López Mateos./Imagen Unidad Independencia Facebook

Al ser un orgullo del gobierno de Adolfo López Mateos, recibió la visita de personajes importantes como John F. Kennedy, Indira Gandhi, la Reina Juliana de los Países Bajos y el general francés Charles De Gaulle, entre otros. Hoy es recordada con nostalgia por muchos de los que llegaron a habitarla. Está en la colonia San Jerónimo Lídice, al sur de la CDMX.

Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco

Desde su construcción hasta nuestros días, este multifamiliar es el más grande de la CDMX y de todo el país. Ubicado en un terreno de 100 hectáreas entre Insurgentes Norte, Eje Central Lázaro Cárdenas y Paseo de la Reforma, está dividido en tres secciones diferentes conocidas como “La Independencia”, “La Reforma” y “La República”, en la que encontramos la famosa Plaza de las Tres Culturas.

Los multifamiliares son proyectos arquitectónicos muy ambiciosos./Imagen Historia de la Ciudad de México Facebook

Comenzó a construirse en 1960 y se inauguró en 1964. También es obra del arquitecto Mario Pani, junto con Luis Ramos Cunningham y Ricardo de Robina. Esta ciudad dentro de la ciudad de 102 edificios con un total de 11 mil 906 departamentos, 600 locales comerciales, mercado, escuelas, guarderías, sala de cine y clínicas médicas fue el proyecto más ambicioso de su época y también es conocido como el conjunto Presidente Adolfo López Mateos.

Entre sus curiosidades encontramos su famosa zona arqueológica, así como la Iglesia de Santiago Tlatelolco, construida poco tiempo después de la conquista, y el Jardín Santiago, diseñado por Pani y considerado como secreto por su belleza y por estar su localización apartada de la gran ciudad.

Pirámides y templos dentro del multifamiliar./Imagen Zona Arqueológica Tlatelolco INAH Facebook

Esta unidad habitacional fue el escenario del conflicto estudiantil de 1968 y sufrió graves daños en el terremoto de 1985. No está exenta de leyendas de fantasmas, apariciones y sonidos que se escuchan en la noche, ya que en ella se vivieron algunos eventos violentos. Incluso se dice que el tesoro de Moctezuma podría estar enterrado en alguno de sus rincones.

Estos y otros multifamiliares forman parte de nuestra identidad y nuestra cultura. Con el paso del tiempo no pierden su sentido de unidad y siguen como una alternativa económica de vivienda para los habitantes de la CDMX.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Comentarios