Lo que necesitas saber:

El quetzal es un ave que se distingue por su belleza y el brillo de sus plumas. Es un símbolo de la libertad y en la antigüedad se le relacionaba con los dioses principales.

El quetzal es un ave de características enigmáticas que habita territorios tropicales americanos. Antiguamente era considerada como sagrada para las culturas maya y azteca. Veremos todo lo que debemos saber sobre esta especie única y colorida que se ha convertido en símbolo de resistencia indígena. Aquí presentamos un pequeño atlas de quetzales.

Pequeño atlas de quetzales de México y Centroamérica
La belleza del quetzal fascinó a las antiguas civilizaciones./Imagen Guatemala Facebook

En el pasado se relacionaba al quetzal con la fertilidad, la abundancia, la libertad y el poder. Hoy lo podemos admirar en ciertas regiones de Oaxaca y Chiapas, así como en selvas y bosques de Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras y Guatemala, país donde se le considera como el ave nacional desde 1871 y cuya moneda lleva el nombre de esta bella especie, que además aparece en su escudo nacional.

Pequeño atlas de quetzales de México y Centroamérica
Es una especie única de aves endémica del sur de México y Centroamérica./Imagen Wikipedia

Existen cinco diferentes especies de quetzales, una de ellas es endémica de México y su hábitat son los bosques húmedos y nubosos de montaña. El quetzal marcó la cultura mesoamericana gracias a su encanto y es protagonista de varios mitos y leyendas. Muchas civilizaciones tenían prohibido matarlos. Hoy es una especie protegida por las leyes de varios países.

El quetzal, un ave sagrada

Los aztecas y los mayas consideraban a esta ave como una manifestación divina. Su nombre viene de la palabra quetzalli, que significa “hermoso” o “sagrado”. Como bien sabemos, esta ave está relacionada con el dios Quetzalcoatl, la serpiente emplumada, relacionado con la realeza mexica, así como con el dios Kukulkan de la cultura maya, que tiene atributos relacionados con el agua y el viento.

Pequeño atlas de quetzales de México y Centroamérica
Mural de Diego Rivera sobre Quetzalcoatl en Acapulco./Imagen Wikipedia

Su característico plumaje de colores iridiscentes lo hace un ave única en su tipo. Los mayas utilizaban sus plumas como moneda de cambio y en la cultura azteca se confeccionaban penachos y otras prendas para los nobles y sacerdotales.

Pequeño atlas de quetzales de México y Centroamérica
El quetzal es símbolo de la libertad./Imagen Getty

Pero el quetzal no se cazaba, sólo se le capturaba para quitarle las plumas que le volverían a crecer y se le dejaba en libertad. Los quetzales mueren si permanecen en cautiverio y matarlos llegaba a ser castigado con la pena de muerte. Los bellos colores de su plumaje y de sus largas colas dejaron encantadas a las culturas antiguas, que lo consideraban como una especie en la que se funden el cielo y la tierra.

Atlas de quetzales

El quetzal es un ave grande que suele ser tímida y solitaria. Se alimenta silenciosamente de los diferentes árboles frutales en los bosques tropicales. Usualmente el macho tiene una cresta erizada y plumas alargadas de color esmeralda mientras que la hembra tiene el pico y la cabeza grises, así como plumas de colores más opacos por su cuerpo, más cortas que las del macho.

Pequeño atlas de quetzales de México y Centroamérica
El macho tiene cresta y plumas más brillantes./Imagen Naturaleza Fantástica Facebook

Su nombre científico es Pharomachrus, que se compone de los términos griegos pharos (manta) y makros (largo). El quetzal tiene un pico relativamente corto y además de frutos también se alimenta de ranas, lagartijas y pequeños insectos. Anidan en los huecos de los árboles dejados por otras aves y contemplarlos en vuelo o en sus rituales de apareamiento resulta todo un espectáculo.

Otras características de estas aves

No vuelan con mucha velocidad y su canto es como un grito o silbido agudo que emite de manera monótona. El periodo de incubación de sus huevos es de 18 días aproximadamente. Las hembras abandonan a los quetzales jóvenes cuando termina el periodo de crianza y entonces los machos se encargan de cuidarlos hasta que son capaces de sobrevivir por ellos mismos.

Pequeño atlas de quetzales de México y Centroamérica
Anidan en orificios de los árboles hechos por otros animales./Imagen I Love Guatemala Facebook

Las cinco especies diferentes de quetzales son: el quetzal resplandeciente (Pharomachrus mocinno), que es el más encontrado al sur de nuestro país, el crestado o de cola blanca (Pharomachrus anticianus), el de cabeza dorada (Pharomachrus auriceps), el fúlgido o dorado (Pharomachrus fulgidus) y el pavonino o de cola negra (Pharomachrus pavoninus).

El quetzal como un símbolo de resistencia

Gracias a su importancia en las culturas del pasado, esta ave continua como un símbolo de la luz, así como fiel representante de la importancia de la protección de la biodiversidad y los ecosistemas. Se considera como una especie en extinción y su hábitat se encuentra amenazado constantemente por la deforestación de los bosques del sur de México y Centroamérica.

Pequeño atlas de quetzales de México y Centroamérica
Es símbolo de la libertad y la resistencia./Imagen Intriper Facebook

Al ser un ave que se resiste al cautiverio y la opresión, también se le considera como símbolo de la lucha por la libertad y la conexión de la naturaleza y obviamente está relacionado con la cultura de los pueblos originarios en los que habita, para los que sigue representando la espiritualidad y a sus deidades principales. La magia de su vuelo y su plumaje colorido nos transporta a nuestras raíces.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook