Lo que necesitas saber:

La CDMX, como todas las grandes ciudades del mundo, necesita de espacios verdes para que sus habitantes podamos respirar aire fresco.

Entre las avenidas de la ciudad existen pequeñas islas llenas de árboles y vegetación que no sólo embellecen el paisaje, ayudan a combatir la contaminación. La CDMX está entre las 10 ciudades más grandes del mundo y entre sus miles de edificios y muchas otras construcciones hacen falta áreas verdes para oxigenar el ambiente. Daremos un recorrido por algunos de los pabellones verdes más bonitos de la Ciudad de México.

La ciudad y sus habitantes dependemos mucho de las áreas verdes./Imagen mexicocity.cdmx.gob.mx

Como todas las grandes urbes, la Ciudad de México se formó a partir de la unión de diferentes pueblos y barrios ante el crecimiento de la población. La CDMX tiene áreas verdes que hoy se conservan desde la era prehispánica como el Bosque de Chapultepec, así como parques y jardines de gran tradición que nos cuentan su historia y que son un oasis entre los grandes rascacielos y el tráfico de todos los días. Estos bonitos pabellones adornan el paisaje moderno de la ciudad.

Existen jardines y parques con cientos de años de antiguedad, así como áreas verdes de creación reciente./Imagen mexicocity.cdmx.gob.mx

Los chilangos, como todos los habitantes de las grandes ciudades del mundo, necesitamos de un buen respiro y una oportunidad de relajarnos entre la naturaleza, y sobre todo durante la época de calor. Aquí tenemos una lista con algunos pabellones verdes que le dan armonía a la inmensa urbe en la que vivimos y que además se encargan de oxigenar el aire que respiramos cada día.

Algunos de los pabellones más bonitos de la ciudad

Jardín de Santiago

Es un rincón perfectamente aislado del ruido y de la agitación citadina que forma parte del Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco, construido dentro del diseño de la unidad habitacional del arquitecto Mario Pani, que fue inaugurada en noviembre de 1964. La existencia de este jardín es ignorada por muchos y así, representa uno de los lugares secretos de la zona.  

El Jardín de Santiago es un bonito parque de la zona de Tlatelolco que muchos desconocen./Imagen Secretaría de Turismo de la Ciudad de México Facebook

Este hermoso lugar está inspirado en el Jardín San Marcos de Aguascalientes y por si fuera poco, cuenta con un jardín botánico, un pequeño templo de cantera rosa y arcos de piedra que lo hacen un lugar perfecto para relajarse. Está ubicado en la esquina de Reforma y Flores Magón.

Parque Lira

Ubicado en la avenida del mismo nombre, en el barrio de Tacubaya, en este lugar se construyó una residencia conocida como la Casa Amarilla alrededor del año 1618. La casona rodeada de jardines pasó por diferentes dueños a través del tiempo y el último que la habitó fue el empresario y coleccionista de arte Vicente Lira Mora a principios del siglo XX y es a quien el lugar le debe su nombre.

El Parque Lira es otro de los jardines típicos de la CDMX./Imagen Wikipedia

La casa, junto con sus jardines, fue expropiada por el gobierno de Lázaro Cárdenas en 1937 para convertirla en la Escuela Técnica Industrial y Comercial de Tacubaya. Más tarde, en 1960, la casona fue demolida y sólo parte de su fachada quedó en pie. En la actualidad es un hermoso parque público que con sus árboles y andadores nos transporta en un viaje al pasado.

Parque Lincoln

Este espacio verde le da su belleza al paisaje de la zona de Polanco. Es un parque inaugurado en 1938, diseñado especialmente para esta famosa zona residencial. Antes tenía el nombre de Parque Palomar por su típica torre del reloj que antes alojaba a las palomas y también se le conocía como Parque de los Espejos por los estanques que adornan su espacio. 

El Parque Lincoln es el jardín principal del barrio de Polanco./Imagen Secretaría de Turismo de la Ciudad de México Facebook

Su nombre cambió en 1968, cuando el presidente norteamericano Lyndon B. Johnson donó una escultura de Abraham Lincoln que fue colocada en el parque. Hoy es el área verde más famosa de Polanco y ahí encontramos aviarios, fuentes, una torre del reloj y junto está el Teatro Ángela Peralta. Está ubicado entre las calles de Emilio Castelar y Luis G. Urbina y lo atraviesa la avenida Julio Verne.

Glorietas de Ámsterdam en la colonia Condesa

La famosa colonia Condesa lleva su nombre gracias a que sus terrenos, pertenecientes a la hacienda de Santa Catarina del Arenal durante la colonia, fueron adquiridos por la familia de la tercera Condesa de Miravalle. Para el siglo XX la zona se fraccionó para ser habitada e incluso tenía un hipódromo, cuya pista era lo que hoy es la avenida Ámsterdam, que hoy ofrece un hermoso recorrido.

La avenida Ámsterdam ofrece un paseo agradable entre los árboles./Imagen mexicocity.cdmx.gob.mx

Además de sus dos famosos parques, el España y el México, en esta colonia clásica de la CDMX encontramos zonas arboladas y tres hermosas glorietas ubicadas sobre Ámsterdam. Estas llevan los nombres de los volcanes más famosos del país: Iztaccíhuatl, Citlaltépetl y Popocatépetl. Aunque no son muy grandes, las tres son un lugar ideal para relajarse entre sus árboles y sus bellas fuentes.

Parque Mariscal Sucre

Otro de los pabellones verdes más bonitos de la Ciudad de México está en esta glorieta de la colonia Del Valle, nombrada en honor del héroe de la independencia de América del Sur, Antonio José de Sucre. Este parque vio crecer a este barrio emblemático de la CDMX durante la primera mitad del siglo XX, pero ante la modernidad y la urbanización su espacio se vio reducido.

El Mariscal Sucre es un parque que sobrevivió a la urbanización./Imagen OverviewMX Espacio Mexicano Facebook

Hoy es una hermosa zona arbolada en medio del paso de grandes avenidas. Conserva su kiosko y su fuente adornada con esculturas de leones y permite que la gente se relaje y respire aire puro. Al quedar dividido en varias secciones tiene un puente peatonal que recorre sus diferentes áreas. Está en el cruce de División del Norte, Amores, Avenida Colonia del Valle y Diagonal de San Antonio.  

Parques lineales de la CDMX

Durante los últimos años, en la Ciudad de México se han creado nuevas áreas verdes que aprovechan el espacio que hay a lo largo de avenidas y antiguos ríos y canales. Estas áreas se acondicionaron con bancas, andadores, luminarias, zonas de esparcimiento, árboles y otros tipos de vegetación para que los habitantes de la CDMX puedan despejarse y pasear tranquilamente.

Los parques lineales son la nueva alternativa para la conservación de áreas verdes./Imagen Mexico Travel Channel Facebook

Entre los parques lineales más famosos tenemos el Parque Lineal Gran Canal, construido en lo que antes era el canal del desagüe y tiradero de basura de la ciudad, el Vicente Guerrero, que recorre dos kilómetros de Anillo Periférico y el Ave Fénix en la avenida 20 de noviembre de la alcaldía Venustiano Carranza.

Estos parques están construidos a lo largo de las grandes avenidas./Imagen obras.cdmx.gob.mx

Entre otros están el de Río Mixcoac, construido sobre 900 metros del camellón del Circuito interior Río Mixcoac, así como el de Viaducto, también conocido como Ecoducto, ubicado a lo largo de 1.6 kilómetros del tubo de aguas negras del Río Piedad que divide a este eje vial. Estos parques lineales son una buena solución para recuperar las áreas verdes de la capital mexicana.

Alameda Central

Considerada como el primer jardín público de la CDMX y de todo el continente americano, este parque icónico ha visto el paso de la historia de nuestro país a través de más de 400 años. Su historia comienza en 1592, su diseño se inspiró en los jardines urbanos españoles y se pensó como un lugar para que los habitantes de la ciudad tuvieran un lugar de recreación y de encuentro social.

La Alameda Central es el jardín público más antiguo del continente americano./Imagen Wikipedia

Nombrada así por los álamos plantados en su espacio, durante algún tiempo tuvo una acequia o canal con aguas de riego a su alrededor. En un principio estaba conformada por un solo cuadro de terreno, pero para el siglo XVIII se extendió y se le agregaron rotondas y fuentes que se modificaron un siglo después, cuando también le fueron colocadas esculturas de antiguos dioses romanos.

Hoy continúa como uno de los principales puntos de encuentro para los capitalinos y es otro de los pabellones verdes más bonitos de la ciudad.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Comentarios