Lo que necesitas saber:
Analizamos cómo han reaccionado diferentes artistas ante conflictos armados en el mundo, al alzar su voz frente al uso de las armas.
La música es un medio poderoso para la protesta, expresar empatía y por supuesto que denunciar injusticias en todo el mundo. En tiempos bélicos, muchos músicos se han convertido en voceros de la conciencia colectiva, usando su arte para tomar postura, influir en la opinión pública o apoyar causas humanitarias.
A continuación, exploramos cinco conflictos armados modernos que generaron reacciones notorias dentro del mundo musical, y la polémica alrededor de posturas o silencios notables.
Las guerras que dividieron a la escena musical
Vietnam: un antes y después para tomar postura
La guerra de Vietnam marcó un punto de inflexión en la relación entre música y los conflictos. Fue el primer conflicto donde realmente una generación entera de músicos se volvió abiertamente pacifista y contestataria, y derivó del origen del movimiento hippie, que causó posturas a favor y en contra.
De Vietnam surgieron canciones como “Fortunate Son” de Creedence Clearwater Revival, una clara crítica a los privilegios de la clase política, o “Give Peace a Chance” de John Lennon, que fue todo un himno.
Bandas como Joan Baez, Creedence y Janis Joplin, entre otros, llevaron su oposición a los escenarios del famoso Festival de Woodstock (1969), que fue, en gran medida, una manifestación masiva contra la guerra. La música de esta época ayudó a canalizar el descontento social y a construir una identidad juvenil basada en la paz y la resistencia.
El estallido del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en México
México no se escapa de este conteo, ya que por allá de 1994 en Chiapas, despertamos con la noticia de que se había levantado un movimiento armado autodenominado Ejército zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El conflicto se puso bravo, ya que el gobierno reprimió con bombardeos y formó una comisión especial para entrar en pláticas de paz con el movimiento liderado por el Subcomandante Marcos.
Derivado de esto, la relación de Rage Against the Machine con México llegó a estrecharse aún más (te contamos todo por acá), y es que la banda siempre ha apoyado a las comunidades marginadas, frente al poderoso que abusa del cargo.
Otro que le entró al show fue Manu Chao, e inclusive llegó a rumorarse fuertemente por años que el gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), tenía en la categoría de persona non grata a Zack de la Rocha y al buen Manu. Proyectos mexicanos como Café Tacvba, Caifanes y Santa Sabina se manifestaron en apoyo e inclusive llegaron a dar conciertos gratuitos por esta causa.
La guerra de Irak, que otra vez puso los ojos en Estados Unidos
La invasión liderada por Estados Unidos, por el supuesto armamento nuclear que tenía Irak (que después resultó no ser cierto) despertó una ola de protestas en la música. Bandas como Green Day expresaron su oposición en álbumes como American Idiot, mientras System of a Down, de ascendencia armenia, denunció la guerra y la manipulación mediática de la presencia gringa en Irak en canciones como B.Y.O.B. (Bring Your Own Bombs).
Gigantes de la música estadounidense como Bruce Springsteen y Dixie Chicks (ahora The Chicks) también criticaron abiertamente la política bélica de George W. Bush, incluso enfrentando censura, tanto legal como social.
La guerra en Ucrania (desde 2014, con escalada en 2022)
Tras la invasión rusa a gran escala en 2022, numerosos artistas internacionales manifestaron su solidaridad con Ucrania. Pink Floyd lanzó la canción “Hey, Hey, Rise Up!” en apoyo al país, marcando su primera grabación en casi 30 años. Arcade Fire, The Killers y Imagine Dragons han dedicado conciertos y fondos a organizaciones humanitarias. Algunos artistas rusos, como Oxxxymiron, cancelaron sus giras en protesta contra la invasión, que al día de hoy no ha terminado.
Ahora, en este conflicto dejamos ver aún más polémica, ya que Roger Waters salió a defender a Rusia, argumentando qué él mismo estaba en una lista del gobierno Ucraniano y que lo querían matar. El tío Roger hasta dijo que Ucrania ya debería ceder ante Rusia y aceptar la derrota. Esto alejó aún más a Gilmour y Mason del bajista de la banda.
El conflicto en Gaza ha sido el más polémico en mucho tiempo
El conflicto más grave y polémico desde hace mucho tiempo es la guerra entre Israel y Palestina. Durante los recientes estallidos de violencia, músicos como Macklemore y Kehlani manifestaron abiertamente su apoyo al pueblo palestino, mientras que otros artistas han evitado pronunciarse en contra de las injusticias.
En canciones, no ha habido mucho derivado del conflicto, pero destacamos esta rola de Mustapha The Poet, de ascendencia de Sudán, sobre un amigo de origen Palestino.
El debate sobre el rol de los músicos en conflictos polarizantes volvió al centro del escenario, y un punto crucial es si los músicos tocan conciertos en Israel o no. Parte de los músicos criticados han sido Big Thief, quienes cancelaron shows en 2022, por la crítica de fans, a pesar de que su bajista nació y vive ahí.
Otros músicos que están en la mira han sido Thom Yorke y Jonny Greenwood, miembros de Radiohead y The Smile. Thom de plano se bajó del escenario cuando un asistente comenzó a gritar en contra del conflicto, lo que enardeció a quienes esperaban una postura pacifista de su parte.
Jonny ha colaborado con Dudu Tassa, un artista israelí, y cuando enfrentó comentarios de crítica por organizaciones pro-Palestina, Greenwood dijo que buscaban censurarlo y eran antiprogresistas.
Dave Matthews, en cambio, ha manifestado su apoyo al pueblo palestino, lo que ha mostrado una renovada opinión sobre el líder de Dave Matthews Band.