Lo que necesitas saber:

Garbage lanzó su octavo disco de estudio, titulado 'Let All That We Imagine Be The Light', y te contamos 5 claves de este discazo.

Garbage regresa con fuerza en su octavo álbum de estudio, Let All That We Imagine Be The Light. Este trabajo marca un punto de inflexión emocional y creativo para una banda verdaderamente legendaria. Para este disco, exploran su característico sonido alternativo con una perspectiva más esperanzadora y combativa, con mucho poder en guitarras distorsionadas, sintes gruesos y baterías inmensas.

Aquí te presentamos cinco claves esenciales para entender el proceso creativo de Let All That We Imagine Be The Light, y adentrarte en esta nueva etapa del grupo:

5 claves esenciales sobre el nuevo discazo de Garbage

El renacimiento tras la adversidad personal en la vida de Shirley Manson

Durante la creación del álbum, Shirley Manson enfrentó dos cirugías de reemplazo de cadera y una recuperación prolongada que la obligó a escribir desde su habitación. Este periodo de introspección y vulnerabilidad influyó profundamente en las letras, abordando temas como el dolor, la resiliencia y la búsqueda de sentido en tiempos oscuros. 

La inspiración para este disco tuvo su origen en 2016, hace casi 10 años, cuando Manson se cayó del escenario el primer día de la gira de Strange Little Birds, su penúltimo álbum. En entrevista para The Guardian, declaró: “Estaba pensando en la letra, en mi cuerpo, y me caí contra la barrera de seguridad. Me golpeé la cadera bastante fuerte, pero tardé cinco años en desintegrarme”.

En “Chinese Fire Horse” escuchamos este impacto de la edad sobre Shirley, y cómo es que a pesar de tener 58 años, tiene una ferocidad única, que le hemos visto en los escenarios por décadas.

La cerradora “The Day That I Met God” es una carta íntima de Shirley a una epifanía, acompañada de música ligera y etérea. Un gran cierre a un disco confesional y honesto.

El disco es un llamado a la esperanza desde el caótico mundo en el que vivimos

Desde la rola de apertura, “There’s No Future in Optimism”, Garbage presenta una respuesta directa a la desesperanza. Inspirada por las protestas tras el asesinato de George Floyd y la agitación en Los Ángeles, la canción se presenta como un himno que invita a enfrentar el mundo con amor y empatía, desafiando el fatalismo

“If you’re ready for love, if you’re ready for love” es un mantra que pretende clavarnos en la mente que no todo está perdido, usando el título de forma satírica, repitiendo que todos tenemos una oportunidad a pesar de lo que pasa en el mundo.

Este disco suena en general como una colección de himnos rockeros y poderosos para defender a la esperanza como una de las actitudes más punk y rebeldes que se puede tener. Auditivamente es congruente, con líneas de bajo con mucha presencia, distorsiones presentes todo el tiempo en guitarras y sintetizadores, y la icónica voz y actitud desafiante de Manson.

Producción íntima y colaborativa, con la ferocidad característica de Garbage

El álbum fue grabado en lugares significativos para la banda: el estudio Red Razor Sounds en Los Ángeles, el estudio Grunge Is Dead de Butch Vig y la habitación de Manson. Esta elección de espacios aportó una atmósfera íntima y auténtica al proceso creativo, reflejándose en la energía cruda y emocional de las canciones. 

Se mantiene intacto el lado tétrico de Garbage, que siempre se ha presentado como una banda de rock y pop alternativo y obscuro, centrados en la obscuridad, el existencialismo y en tener una actitud generalmente retadora.

Destacan en este tono obscuro la excelente “Have We Met (the Void)”, que abre con sintetizadores escalofriantes, y “R U Happy Now”, que abre con un ritmo acelerado y atmósferas magistrales que parecen persecutorias y sacadas de alguna película de terror. Es una rola de denuncia ante los personajes que carecen de amor, son abusivos y tramposos, algo que se conecta con la política a nivel global.

Temáticas feministas y políticas contundentes de Garbage

Canciones como “Get Out My Face AKA Bad Kitty” abordan de manera directa la regresión en los derechos de las mujeres en Estados Unidos. Con guitarras potentes y letras provocadoras, Garbage continúa su tradición de confrontar injusticias sociales y políticas a través de su música, y la voz de Shirley le da un toque especial, ya que a lo largo del disco susurra, canta melódicamente y grita ferozmente.

En “R U Happy Now”, la denuncia a los tramposos y mentirosos que tienen poder es clara, algo que lamentablemente sigue vigente y con lo que podemos conectar fácilmente.

Garbage mantiene una estética sonora que equilibra lo clásico y lo moderno

Aunque el álbum presenta una producción elaborada, mantiene un encanto lo-fi por momentos que evoca la esencia de los primeros trabajos de la banda. La combinación de sintetizadores analógicos, guitarras distorsionadas y atmósferas cautivantes crea una sensación cinematográfica.

En la producción, se vuelve a lucir Butch Vig, quien trabajó a detalle para que luciera la voz de Shirley al centro, pero de principio a fin tenemos un disco que funciona con guitarras distorsionadas, y sintes, o simplemente con la voz de Shirley flotando entre capas y capas

Let All That We Imagine Be The Light no tiene desperdicio de principio a fin, es un disco en el que no hay skips, y es también una declaración: en tiempos de debilidad, nos quedan la imaginación y la esperanza como fuentes de resistencia que nos mantienen vivos.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Entusiasta y nerd musical desde que tengo consciencia. Lector obsesivo y escritor. Ávido de escuchar y presenciar música en vivo. Músico novato a ratos. Egresado de Derecho y (casi) de Letras Inglesas...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook