Lo que necesitas saber:
¿Está realmente inspirada en un asesino psicópata? Acá la historia real y otros datos curiosos sobre este clásico de Talking Heads.
Cuando alguien menciona a los Talking Heads, es muy probable que la primera canción que llegue a tu mente sea “Psycho Killer”. La banda tiene tantos hits que sería arriesgado decir que esta es su canción insignia, pero ciertamente es la que se incrustó en la cultura popular.
El tema se lanzó en 1977 como parte del disco debut de la banda. Y justo, existen cualquier cantidad de detalles y mitos a su alrededor… como aquel que vinculó a la canción por mucho tiempo con el asesino serial David Berkowitz.

8 datos curiosos sobre “Psycho Killer” de Talking Heads
Antes de alarmarse… no, “Psycho Killer” de Talking Heads no está inspirada en David Berkowitz. La banda lo desmintió tan pronto como se esparció el rumor.
Todo eso se resume en una desafortunada coincidencia de tiempos entre la captura del asesino y el lanzamiento de la canción. Pero como dijimos, hay más detalles interesantes alrededor de este clásico.
Así que toca profundizar tanto en esa historia y otros datos curiosos… ¿Listos?
1. “Psycho Killer” nació mucho antes que Talking Heads… de cierta forma
Aunque “Psycho Killer” salió en 1977 como sencillo del disco debut de Talking Heads, David Byrne ya la había compuesto muchos años atrás. En una entrevista con Smashing Interviews (vía Apple News), el baterista Chris Frantz reveló que la canción surgió entre 1972 y 1973.
Por esos años, Chris y Byrne, que eran compañeros de la Escuela de Diseño de Rhode Island, tenían una banda llamada The Artistics con otros tres chicos. Tocaban principalmente covers pero un día, David Byrne llegó al estudio que Chris Frantz compartía con Tina Weymouth (ella no era parte de esa banda) y les mostró las primeras ideas que tenía para una canción nueva, pues tenía ganas de hacer música original.
A Frantz le gustó mucho la canción, tanto que la consideró una especie de combinación de Velvet Underground con Otis Redding.

2. La parte cantada en francés originalmente se pensó para que fuera en japonés
El coro y el puente en francés son elementos muy importantes en “Psycho Killer” de Talking Heads. Sin embargo, la idea original que tenía David Byrne era que la canción tuviera secciones cantadas en japonés.
De hecho, Byrne sí le pidió a una chica japonesa que tradujera esas partes a su idioma, pero ella se negó a hacerlo cuando se enteró del título de la canción. ¿Se imaginan lo diferente que sería la canción?

3. Entonces, ¿por qué “Psycho Killer” de Talking Head tiene partes en francés?
David Byrne optó por el francés ya que Chris Frantz le dijo que la madre de Tina Weymouth era francesa, y en su casa prácticamente se hablaba francés. Así que la artista que eventualmente se convertiría en bajista de Talking Heads, aceptó traducir las partes que David quería.
Según un artículo del Financial Times, al final Byrne sintió que el francés encajaba bien con el personaje de la canción. “[El personaje] se imaginaba a sí mismo como muy refinado y usaba un idioma extranjero para hablar consigo mismo”, dijo el vocalista en las declaraciones del medio citado anteriormente.
Luego de agregar los versos en francés, Frantz colaboró con el resto de la letra y en pocas horas la terminaron. Por supuesto, la canción evolucionó desde el periodo en que la tocaban con The Artistics hasta el disco debut de Talking Heads… pero la semilla de la canción ya estaba puesta.

4. “Psycho Killer” fue parte del setlist del show debut de Talking Heads
Un 5 de junio de 1975, Talking Heads debutó como banda abriendo un show de los Ramones en el mítico CBGB, el bar punk por excelencia de Nueva York.
Por supuesto, “Psycho Killer” formó parte del setlist de ese concierto, donde tocaron otros temas como “The Girls Want to Be With the Girls” y “I Want to Live”.
Y sí, si están leyendo esto el 5 de junio del 2025, se cumplen 50 años del debut de Talking Heads.

5. El mito de que la canción estaba inspirada en David Berkowitz
El título “Psycho Killer” es bastante sugerente. Entonces, no es sorpresa que varios se hubieran preguntado por qué Talking Heads compuso una canción que aparentemente relataba los pensamientos de un asesino psicópata.
Como dijimos más arriba, aunque la banda eventualmente lo desmintió, por un buen rato circuló la idea de que la canción estaba inspirada en David Berkowitz, el asesino conocido como el ‘Hijo de Sam’.

¿Por qué la gente lo creyó? Sobre todo, por una desafortunada coincidencia de tiempo. Berkowitz fue capturado en agosto de 1977, justo un mes antes de que Talking Heads lanzara su disco debut. Además, el criminal era oriundo de Nueva York y cometió los asesinatos en diversos barrios de ese estado. Entonces, era fácil relacionar la tensa y exitosa canción con los crímenes cometidos por ‘El Hijo de Sam’.
Se dice que Sire Records, que era la disquera la banda, aprovechó el impacto mediático de la captura de Berkowitz para lanzar el disco, lo que no le gustó a la banda. A pesar de lo moralmente denso que pudiera ser, el sello sabía que podría crearse el vínculo entre el sencillo y la noticia.
Pero al final, hay que dejar claro que no coinciden las fechas de los sucesos. Mientras la banda compuso la canción entre 1972 y 1973, los primeros hechos delictivos de Berkowitz sucedieron en 1975.
6. Alice Cooper, la verdadera inspiración para “Psycho Killer”
Realmente, “Psycho Killer” de Talking Heads se inspiró en otra leyenda de la música como Alice Cooper, el llamado ‘Padrino del Shock Rock’. Y es que Cooper, para su época, era uno de esos artistas capaces de ponerte tenso con su concepto artístico cercano al terror, los crímenes, la ficción y demás.
Así que básicamente, David Byrne escribió su canción como una visión del tipo de tema que haría Alice. “Cuando empecé a escribirla, me imaginé a Alice Cooper haciendo una balada al estilo de Randy Newman”, dijo el vocalista en las notas del disco recopilatorio Once in a Lifetime: The Best of Talking Heads (vía Far Out Magazine).

7. La canción inspiró un conocido y polémico sencillo de Ice-T
Como dijimos más arriba, “Psycho Killer” de Talking Heads es una canción que se incrustó en la cultura pop. Y como tal, ha tenido todo tipo de covers, ha aparecido en un sinfín de series y películas… y también ha inspirado otras canciones como “Cop Killer” de Body Count, la banda de rap metal de Ice-T.
El asunto es que Ice-T estaba cantando la canción de los Talking Heads durante un ensayo de Body Count. Tras escuchar al vocalista, el baterista Beatmaster V sugirió componer una canción en la que hablaran sobre la brutalidad policial y sobre cómo sería si alguien se volviera loco y empezara a perseguir a policías.
Esa canción y el disco donde viene, es ampliamente considerado uno de los lanzamientos más polémicos de los 90. Body Count verdaderamente espantó a las autoridades estadounidenses… y todo gracias ––indirectamente–– a los Talking Heads.
8. También los Talking Heads inspiraron indirectamente a Hüsker Dü
Los míticos Hüsker Dü también tienen una historia peculiar con “Psycho Killer” de Talking Heads. Resulta que un día estaba ensayando un cover de esa canción, pero ni de chiste podían cantar igualitas las partes en francés.
Entonces, a modo de juego, los Hüsker sustituían las partes en francés por cualquier palabra o frase en otro idioma de la que se acordaran (o de plano washawasheaban lo que se les viniera en mente).
Y bueno, alguno de ellos gritó “Husker Du”, que era el nombre de un juego de mesa surgido en la década de los 50 en Estados Unidos, pero que utilizaba el término noruego y danés que significa ‘¿te acuerdas?’.
Y tú, ¿recuerdas algún otro dato curioso sobre “Psycho Killer” de Talking Heads? Como sea, todo esto demuestra el enorme clásico musical que nos dejó David Byrne y compañía.