Los chicos de Article 19, organización internacional que busca proteger el derecho a la libertad de expresión, información y prensa, se esfuerzan continuamente por recopilar información contante y sonante que nos ayude a conocer el estado real de este derecho y su garantía. Hace poco presentaron su informe en torno a la violencia contra periodistas. Hoy, nos muestran su recopilación en torno a Gasto en Publicidad Oficial en Entidades Federativas 2013. Aunque en general, tenemos la grata sorpresa de que los estados se han vuelto más transparente sobre el modo en que ejercen su gasto en publicidad, algunos datos siguen siendo alarmantes.
Según Article 19 y la Asociación por los Derechos Civiles:
La publicidad oficial se refiere a los espacios en los medios de comunicación que compra el gobierno para informar a la ciudadanía. Debe ser entendida como un canal de comunicación entre el Estado y los ciudadanos. Debe ser clara, objetiva, fácil de entender, necesaria, útil y relevante para el público. No debe promover –explícita o implícitamente- los intereses de ningún partido ni del gobierno
En un sistema democrático, la publicidad oficial se funda en el derecho a saber de la población y la obligación de los gobiernos de informar, explicar y justificar sus decisiones y actividades. Por esto, la publicidad oficial debe sustentarse bajo los criterios de claridad, objetividad, equidad y no discriminación.
En otras palabras, la publicidad oficial debe tener por objetivo informar en torno a programas y a aplicación de recursos, y no debe ser usada para hacer propaganda de los mismos ni de personajes públicos. Sin embargo, cada vez con más frecuencia estos recursos son usados de manera casi personal por distintos actores políticos. Ya conocemos de sobra el caso del Manuel Velasco Coello (en la foto de portada junto al ilustre Enrique Peña Nieto), el gobernador de Chiapas que gastó millones en su propia imagen dentro y fuera de su estado.
Antes de presentarte los datos más importantes del reporte de Article 19, es necesario que hagamos algunas aclaraciones sobre los términos:
En primer lugar, el concepto del gasto en publicidad oficial suele confundirse con el de presupuesto de comunicación o el presupuesto de las coordinaciones de comunicación o social. Sin embargo, los gastos en publicidad oficial se refieren a los recursos ejercidos para la compra de espacios en medios de comunicación, mientras que los presupuestos de coordinación social integran también los gastos como salarios de los funcionarios que trabajan en las dependencias que se encargan de esto, entre otros.
Article 19 se preocupó tanto por los gastos ejercidos por los gobiernos de los distintos estados, como por la calidad en el acceso y detalle de la información que los estados ofrecieron al respecto. En su recopilación de datos, los chicos de Article 19 utilizaron un criterio de 5 estrellas para evaluar la prontitud, orden y exhaustividad de la información que los estados proporcionaron. Las calificaciones fueron puestas del siguiente modo:
- Si facilitaron el acceso al presupuesto aprobado para publicidad oficial, ganan 1 estrella.
- Si facilitaron el acceso al presupuesto ejercido en publicidad oficial, ganan 1 estrella.
- Si detallaron los montos destinados a cada tipo de medio de comunicación (prensa escrita, radio, televisión, internet y otros), ganan 1 estrella.
- Si facilitaron el acceso a los montos destinados por nombre de proveedor, ganan 1 estrella.
- Si detallaron los montos destinados a cada concepto o campaña de comunicación, ganan 1 estrella.
Lo que se pretende con este sistema es calificar el detalle con que las autoridades estatales respondieron a la solicitud de información sobre aplicación de recursos a publicidad oficial.
Para que comprendas mejor los datos que a continuación te presentaremos, es importante que tengas en cuenta las siguientes tablas, en las que podrás comparar, por un lado, las estrellas obtenidas en cada una de las 3 ocasiones en que se ha realizado este reporte y, por otro, los presupuesto totales (hasta donde ha sido posible conocerlos) ejercidos por cada estado.
ND. Significa no determinado. Según la tabla anterior, el presupuesto ha aumentado un 14%, lo que es bastante dinero. Con ese incremento se hubieran podido costear todas la credenciales de elector hasta 2018. Para que te des una idea de lo importante que es esta suma, resulta ser idéntica a las pérdidas económicas que hubiera representado el hecho de que México no fuera al mundial.
Ahora te dejamos con estos 15 datos sobre lo recursos que los estados ejercen en publicidad oficial y la transparencia con la que la facilitan esta información.
1. En torno a la medición de 2013, sólo la mitad de los estados tienen una transparencias óptima o aceptable, mentiras que la otra mitad presenta información nula o mediocre, lo que nos deja reprobados como país.
2. Exceso en el presupuesto. Durante el 2012, de las 25 entidades que otorgaron información sobre el presupuesto general aprobado y ejercido 23, dieciséis gastaron más de lo originalmente presupuestado por su Congreso o Asamblea Legislativa. Ocho de estas, gastan más del doble de los recursos aprobados al inicio del periodo.
3. La televisión sigue siendo la reina del presupuesto. del 47% de presupuesto cuyo destino se conoce, el 43% fue aplicado a la tele.
4. Una mejora general. La repetición de este ejercicio en tres años consecutivos reporta una mejora en las condiciones de acceso a la información sobre el gasto en publicidad oficial. Por primera vez, el 50% de las entidades obtuvieron una calificación entre 3 y 5 estrellas, lo cual dista mucho del 31% obtenido en el índice 2011. Si bien continúan siendo pocas las entidades que obtienen la más alta calificación, las entidades que no entregan información han disminuido considerablemente. En este sentido entre el índice 2012 y 2013 se puede observar que 13 entidades mejoraron su calificación, otras 13 se quedaron igual y 6 empeoraron. De los tres estados que han empeorado, es importante aclarar que dos de ellos han sufrido una caída importante que contrasta con los años anteriores: el Estado de México (de 5 a 0) y Colima (5 a 2).
5. Los campeones de la opacidad. En 2012, 26 entidades ejercieron 5,377 millones de pesos en publicidad oficial y no se conoce el destino del 53% de este gasto. Coahuila, Guerrero, Puebla y Tamaulipas, por tercer año consecutivo negaron o reservaron, en su primera respuesta, toda la información solicitada, mientras que otros estados, como Aguascalientes, Chiapas, Michoacán, Veracruz, Nayarit y Tabasco persisten en negar el acceso a la totalidad de la información utilizando los mismos argumentos de ejercicios anteriores.
6. Los recursos de revisión mejoraron la accesibilidad a la información. Permitieron mejorar el resultado de 7 de las 10 entidades en donde se presentaron. Destacan los estados de Oaxaca y Tlaxcala que entregaron la información por completo después de los recursos.
7. La declaración de inexistencia de información continúa siendo una práctica común en muchas entidades, a pesar de la regulación constitucional y legal que obliga a documentar todo destino de recursos públicos. Coahuila, Nayarit, Quintana Roo y Tabasco declararon inexistente el desglose del gasto en publicidad oficial. Cabe destacar que de estas cuatro entidades, únicamente Quintana Roo declaró la inexistencia de la información también en el índice 2012, lo cual refleja que las entidades no tienen una política interna que garantice la sistematización de la información anualmente. Esto es grave, pues significa que están usando recursos de al gente sin decirles en qué.
8. La indebida e ilegal clasificación de la información como reservada. Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato, Tamaulipas y Veracruz reservaron todo o en parte la información sobre el desglose del gasto en publicidad oficial. Las distintas autoridades reservaron la información por diversos motivos, como considerar que la información podría dañar la estabilidad financiera del Estado o afectar las actividades comerciales de los medios de comunicación (WTF!). En Chihuahua, la autoridad alegó que la entrega de información ponía en riesgo la vida, la seguridad o la salud de las personas. Es importante destacar que Chihuahua, Veracruz y Tamaulipas han reservado la información a lo largo de las 3 ediciones de este ejercicio.
9. La ausencia de responsable claro (declaración de no competencia de las dependencias). En Querétaro, Coahuila y Guerrero, las distintas autoridades que conocieron de las solicitudes de información alegaron ser incompetentes. Al igual que en 2012, en Guerrero se realizaron tres solicitudes a tres dependencias distintas, y todas ellas se declararon incompetentes para dar a conocer el presupuesto aprobado, el presupuesto ejercido y el desglose de gastos en publicidad oficial. En el caso de Coahuila, después del recurso de revisión, el órgano garante determinó que la Secretaría de Finanzas era competente a pesar de su declaración de incompetencia. Se tuvo que presentar otra solicitud haciendo referencia al recurso para obtener más información. Esto quiere decir que en todos estos estados, “nadie” sabe quién debe hacerse cargo de llevar un registro y de ejercer estos gastos. Y eso que a los gobiernos también se les llama administraciones…
10. Información descentralizada. En distintas entidades, la información sobre el gasto en publicidad oficial no se encuentra en poder de una sola dependencia. Ante la descentralización de la información, la posibilidad de conocer el gasto en publicidad oficial dependió de las labores internas de cada entidad. Mientras que en Michoacán la diversificación significó la negativa de acceso a la información, en Yucatán las distintas dependencias enviaron en tiempo y forma el desglose detallado del gasto en publicidad oficial. La dispersión de la información, si bien en muchos casos se debe al propio marco jurídico, representa una dificultad para el acceso a la información.
Aquí puedes ver el reporte completo de Article 19.