Lo que necesitas saber:

El activista Miguel Alfonso Meza es denunciado de violencia política luego de revelar un caso de corrupción por parte de un candidato judicial.

¿Ya se enteraron de lo que le está pasando a este activista? A través de redes sociales se ha dado a conocer el caso de Miguel Alfonso Meza, quien fue denunciado de “violencia política”, justo después de que destapara la posible corrupción de parte de un candidato que participó en las más recientes elecciones del Poder Judicial.

¿Por qué denunciaron al activista Miguel Alfonso Meza?

Como ya lo contó en sus redes sociales, el activista Miguel Alfonso Meza fue denunciado de “violencia política” por Luis Castañeda, quien fue candidato a juez laboral en la CDMX, en las elecciones del Poder Judicial.

Sí, quien también fuera director de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, denunció al activista porque supuestamente lo violentó políticamente al publicar una investigación donde se reveló que 36 mujeres lo han acusado por acoso sexual y amenazas.

Foto vía Miguel Alfonso Meza // La denuncia hecha por el candidato Luis Castañeda.

En este reportaje de Defensorxs no sólo se señala esto, también que el candidato a juez atropelló en una ocasión a un motociclista, el cual, lamentablemente, perdió la vida.

¿Violencia política contra un candidato?

Según Miguel Alfonso Meza, el candidato no puede denunciarlo por “violencia política”, ya que este término no existe para los casos de hombres en ninguna ley de México, solamente contra las mujeres en razón de género.

Pero a pesar de esto, cuenta que Luis Castañeda lo denunció por “violencia política” argumentando que sí existe y que “puede manifestarse en diversas formas”.

Foto vía Miguel Alfonso Meza // INE acepta comenzar procedimiento contra el activista.

“Este tipo de violencia se define como el uso de la fuerza física o psicológica, o el atentado a las pertenencias, que tiene como objetivo afectar o impedir el ejercicio de los derechos políticos y electorales de una persona”, cita el activista al candidato en las elecciones del Poder Judicial.

¿Y qué dice el INE? Al respecto, el instituto menciona lo siguiente en una guía de prevención: “La violencia política radica en la comisión de conductas que busquen generar un detrimento en el goce y ejercicio de un derecho político electoral, sin que necesariamente se relacione dicha conducta con el género de la persona afectada”.

¿La denuncia procedió?

Pues que creen… A pesar de que el activista Miguel Alfonso Meza asegura que la “violencia política” no existe en las leyes mexicanas para casos de hombres, el Instituto Nacional Electoral (INE) no desechó la denuncia de Luis Castañeda y sí comenzaron un procedimiento en su contra.

Foto vía Miguel Alfonso Meza // Luis Castañeda fue candidato a juez en la CDMX.

¿Lo raro? Que cuando en Defensorxs también denunciaron que tres ministras habían comenzado su precampaña de manera anticipada y presentaron más de 100 pruebas, las autoridades electorales aseguraron que no había irregularidad en las actividades de las candidatas y no abrieron ninguna investigación.

Activista denuncia censura

Por todo esto, el activista Miguel Alfonso Meza acusa que el hecho de que el INE comience un procedimiento en su contra de “violencia política” hacia un hombre, “es amedrentador y violatorio de la libertad de expresión”.

Pero además añade lo siguiente, ya que no es el primer caso “extraño” que se da de las autoridades hacia periodistas y activistas: “Esto forma parte de la intensificación de los ataques contra la libertad de expresión que hemos vivido en las últimas semanas”.

Foto vía Miguel Alfonso Meza // El activista denuncia censura tras publicar investigación de casos de acoso sexual de Luis Castañeda.

“Ese es el objetivo de estos ataques sistemáticos a la libertad de expresión: callarnos la boca”, agrega y advierte que si intentan suprimir el ejercicio de sus libertades políticas, él y otros en Defensorxs van a “desobedecer pacíficamente”.

Otros casos de censura recientes

Y pues este caso se suma a otros más donde se ha señalado censura por parte de autoridades y políticos contra activistas y periodistas.

Sí, como ya les contamos por acá, en los últimos meses se han reportado varios posibles casos de censura, como lo que pasó no hace mucho con Gerardo Fernández Noroña y las disculpas públicas que tuvo que pedirle un ciudadano que antes lo había criticado en el AICM.

Foto: Graciela López-Cuartoscuro.

O también que el Tribunal Electoral de Tamaulipas ordenó medidas cautelares en contra del periodista Héctor de Mauleón y El Universal por la publicación de una columna donde se exponía una presunta red de tráfico de huachicol operada desde la dirección de Operación Aduanera, a cargo del esposo de la hermana de una exconsejera jurídica del gobierno de Tamaulipas, y que también fue candidata a magistrada en las recientes elecciones, Tania Contreras.

Y tampoco no olvidemos a Dora Alicia Martínez, candidata a ministra, quien primero intentó frenar la investigación “Televisa Leaks” y después no le gustó que la llamaran “Dora, la censuradora”, por lo que presentó en ambos casos dos denuncias por “violencia política” ante el INE, sin proceder.

¿Ustedes qué otro caso de censura recuerdan?

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Me llamo Erick Ponce y trabajo en Sopitas.com desde el 2020. De hecho, entré justo un mes antes de que se decretara la pandemia de COVID-19; pero bueno, este no es el lugar para deprimirlos. Antes colaboré...

Comentarios