Recientemente los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos emitieron una alerta por casos de malaria en Florida y Texas, en los últimos 2 meses.

Como parte de esta alerta se emitieron recomendaciones para los médicos, hospitales y laboratorios, así como para funcionarios de salud pública y para el público en general.

Entonces… ¿qué es la malaria, cuáles son los síntomas y qué se puede hacer para prevenir la enfermedad? Acá te contamos más al respecto.

Foto ilustrativa: Getty Images.

Alertas por malaria en Estados Unidos

Por medio de un comunicado, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos están investigando, junto con los departamentos de salud estatales, casos de malaria o paludismo transmitido por mosquitos. 

Explican que no hay evidencia que sugiera que los casos en Texas y Florida estén relacionados. Afirman que la malaria transmitida por mosquitos no ha ocurrido en los Estados Unidos desde 2003, cuando se identificaron 8 casos en Florida. 

Foto: Pixabay.

Pero entonces… ¿qué es la malaria? La malaria o paludismo es una enfermedad grave y potencialmente mortal que se transmite a través de la picadura de un mosquito anofelino hembra infeccioso. 

Se sabe que en todo el mundo ocurren más de 240 millones de casos de malaria cada año, el 95% en África. Los CDC explican que cada año se diagnosticaban en Estados Unidos aproximadamente 2 mil casos de malaria relacionada con viajes, de los cuales aproximadamente 300 experimentaron síntomas graves. 

Los principales síntomas de la malaria son fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular y fatiga, además de náuseas, vómitos y diarrea. 

Generalmente los síntomas comienzan entre 10 días y 4 semanas después de la infección. Sin embargo, la persona puede sentirse enferma en 7 días o incluso un año después de la infección. 

Foto: Mayo Clinic

Si no se trata a tiempo, puede progresar a una enfermedad grave y una etapa potencialmente mortal en la que se registran cambios en el estado mental, convulsiones, insuficiencia renal, síndrome de dificultad respiratoria aguda y coma.

¿Qué podemos hacer para prevenir la malaria?

El gobierno de México explica que en los últimos 4 años el número de casos de malaria se redujo un 69.8%, sin embargo, aún hay riesgo de contraerlo.

Algunas de las principales recomendaciones que tenemos que tener en cuenta para evitar la malaria son:

  • Evitar la propagación de mosquitos. Cuida que el agua no se estanque en tu casa, en ningún objeto y limpia constantemente. Tapa todos los contenedores de agua.
  • Usa ropa que te cubra la mayor parte posible del cuerpo para evitar las picaduras.
  • De noche trata de dormir con una tela o mosquitero alrededor de tu cama para evitar a los mosquitos.
  • Usa repelente en el cuerpo y si hay posibilidad, fumiga tu casa.
  • Instala mosquiteros también en las puertas y ventanas.
  • En zonas en donde la propagación de mosquitos es común y frecuente en época de lluvias generalmente los gobiernos locales lanzan campañas de fumigación.

Yo soy Gabriela Espinosa, pero díganme Gaby, si no siento que me regañan. Trabajo como reportera y redactora en Sopitas.com desde 2018 y desde entonces me enfoqué, en su mayoría, en hard news. En diciembre...

Comentarios