Lo que necesitas saber:

No es lo mismo ser un ayatola que un líder Supremo, el segundo tiene poder sobre el mismo presidente y Fuerzas Armadas de Irán.

Ayatola es un título para referirse a las máximas autoridades religiosas de Irán, como Alí Hoseiní Jamenei, quien es uno de los objetivos de Israel tras el ataque contra científicos nucleares iraníes.

Alí Hoseiní Jamenei es el líder Supremo de Irán. También es un ayatola. Tiene 86 años de edad y, prácticamente, en sus manos lleva las riendas de esta república islámica ubicada en el Golfo Pérsico.

Foto: Getty Images.

Así que por aquí les queremos contar qué es, qué hace un ayatola y de qué manera esta figura de autoridad religiosa ha logrado concentrar tanto poder en Irán.

Ayatola Alí Hoseiní Jamenei

¿Qué es un ayatola?

Ayatola (ayatolá) significa “señal de Dios” y tiene sus raíces en el Corán, además de que se trata de una palabra usada para nombrar a una de las máximas autoridades religiosas de la población chiita en el Islam.

En Irán —país donde la población chiita o los musulmanes de la corriente chií del Islam son mayoría— no hay un número definido de ayatolas, que pueden ser reconocidos hasta en distintas jerarquías.

Un ayatola es también una autoridad experta en filosofía, jurisprudencia y moral.

“El Encuentro de los Teólogos, 1537-1550. Encontrado en la colección del Museo Estatal de Arte de Uzbekistán, Tashkent”. Foto: Getty Images.

Durante la Edad Media, la palabra ayatola se usó para reconocer al teólogo y experto en las leyes del islam iraní Al-Hilli.

Siglos y siglos más tarde, se usó para referirse a otros eruditos en estas disciplinas hasta que se popularizó.

Y desde entonces se le confirió a personajes influyentes, poco después de la Segunda Guerra Mundial.

Entonces, digamos que un ayatola es un experto en religión, cuya opinión es importantísima para la estructura teocrática del régimen de Irán.

La revolución islámica

¿Y cómo es que la figura del ayatola concentró tanto poder político en sus manos, más allá de la religión?

No nos vamos a clavar tanto, pero vale la pena recordar la revolución islámica en Irán a finales de los 70, que cambió la forma de gobierno de este país que era gobernado por una monarquía.

La revolución islámica (1978-1979) fue un movimiento social y religioso para derrocar al sha o rey de Irán Mohammad Reza Pahlavi.

Su gobierno (de 1941 a 1979) se caracterizó por la represión y censura contra sus detractores.

“Mohammad Reza Pahlevi, el sha de Irán, es recibido por el secretario de EstadoJohn Foster Dulles (izq.) y el vicepresidente Richard Nixon”. Foto: Getty Images.

Se trató de una dictadura de casi 40 años apoyada por los países de Occidente como Reino Unido o Estados Unidos, que vieron en el petróleo persa el mejor recurso para hacer alianzas con Reza Pahlavi.

Este régimen estuvo lleno de claroscuros porque si bien el derecho al voto de las mujeres fue reconocido en los 60, promovió la igualdad de género e intentó exaltar la cultura persa, lo cierto es que fue nicho de pobreza, la falta de atención a las comunidades vulnerables y represión.

Esto provocó que distintos sectores de la sociedad —desde los grupos islámicos, nacionalistas y hasta de izquierda— se movilizaran en contra de la dictadura hasta derrocarla.

Una vez caída la monarquía, los grupos religiosos liderados por ayatolas que a su vez eran dirigidos, desde el exilio, por el ayatola Ruhollah Jomeini tomaron el poder.

El país cambió de nombre a República Islámica de Irán y se instauró un gobierno teocrático.

Es decir, que se considera ejercido directo de la mano de Dios, aplicando una serie de reglas sociales y religiosas que restringieron los derechos humanos de la población iraní hasta nuestros días.

En este sistema el ayatola Ruhollah Jomeini se convirtió en el primer líder Supremo de Irán.

Entonces, ¿no es lo mismo ser ayatola que líder Supremo?

La respuesta es: no. Ayatola, va de nuevo, es un título para líderes religiosos —si lo quieren ver de esta manera, es el equivalente al sacerdote, cura o padre en la religión católica.

Mientras, líder Supremo es un cargo político, pero también religioso, que sólo puede ser ejercido por una persona.

“Una manifestación de Hezbolá en un suburbio del sur de Beirut”. Foto: Getty Images.

Como sucedió después de la revolución islámica con el ayatola Ruhollah Jomeini, quien se convirtió en el líder Supremo de Irán.

¿Qué hace un líder Supremo?

Como su cargo lo indica: mandar. Esta figura política y religiosa está por encima de otros poderes y cargos del gobierno de Irán.

El líder Supremo dirige y tiene poder sobre: el presidente de Irán, el sistema de Justicia, el Parlamento, las Fuerzas Armadas, la Guardia Revolucionaria, la Policía y la Policía de la Moral.

“Un niño en bicicleta pasa junto a un mural con los retratos del Ayatolá Jomeini (derecha) y el Ayatolá Alí Jamenei (izquierda). Líbano 1996”. Foto: Getty Images.

Todo gracias a la Constitución de Irán, cuyo artículo 109 lo reconoce como jefe de Estado.

A su vez, tiene poder sobre la religión y moral. Al final, la política, las cuestiones militares y la religión cruzan por el líder Supremo.

¿Quién es Alí Jamenei?

Alí Hoseiní Jamenei nació en la ciudad de Mashhad, Irán, el 19 de abril de 1939. Fue presidente de Irán en el periodo de 1981 y 1989 y se convirtió en líder Supremo después de la muerte del ayatola Ruhollah Jomeini en 1989.

Durante la monarquía de Mohammad Reza Pahlaví, Alí Hoseiní Jamenei se unió a las protestas, siendo detenido en varias ocasiones, sometido a tortura y al exilio hasta que la revolución islámica triunfó.

Foto: Majid Saeedi-Getty Images.

Cuando Irán se convirtió en una república islámica, Jamenei fue viceministro de Defensa y jefe de la Guardia Revolucionaria, así como director de plegaria en Teherán.

Jamenei es relacionado con Hezbolá o Hezbollah, un partido político pero también un grupo paramilitar chiita que opera en Líbano y cuyo origen está en la Guardia Revolucionaria de Irán.

¿Por qué es objetivo de Israel?

En contexto del ataque de Israel contra militares y científicos nucleares de Irán, el primer ministro Benjamín Netanyahu dijo que los ataques se podrían concentrar en derrocar al ayatola Jamenei.

Foto: @AFPespanol

Según este plan, con Jamenei fuera del gobierno de Irán, los riesgos nucleares que argumenta Israel desaparecerían.

(Hay que recordar que Israel llevó a cabo un bombardeo “preventivo” contra Irán en la madrugada del 13 de junio para supuestamente defenderse de un ataque planeado por el ejército iraní, aunque no tenía confirmada tal información).

Por su parte, Donald Trump descartó que los objetivos de los ataques sean eliminar al líder Supremo de Irán… por el momento.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Hola, soy Lucy Sanabria. Desde 2018 redacto y reporteo para Sopitas.com, con especial entusiasmo en temas de derechos humanos y LGBT+. En 2021 fui parte de la generación de la beca de Periodismo Incluyente...

Comentarios