Lo que necesitas saber:

Donald Trump ahora quiere imponer aranceles a los coches que no se producen en Estados Unidos, lo cual afectaría a México.

Como les contábamos por acá, el polémico presidente Donald Trump anunció que su gobierno aplicará aranceles del 25 % a los coches fabricados fuera de Estados Unidos, y aunque luego se retracto y dijo que por ahora las autopartes que cumplan con el T-MEC estarán exentas, les queremos contar cómo afectarían a México estos nuevos impuestos y algunos datos que tal vez no sabías sobre la industria automotriz nacional.

Por ejemplo… ¿Sabían que Estados Unidos es el país extranjero que más invierte en México en la producción de automóviles? ¿Habrá tomado en cuenta esto el mandatario gringo antes de anunciar los aranceles?

Los aranceles de Trump: Ahora a los coches hechos fuera de Estados Unidos

Como les contábamos aquí arriba, Trump cumplió y anunció aranceles del 25 % a los coches hechos fuera de Estados Unidos, pues el principal objetivo del mandatario gringo es que las armadoras se cambien a su país y fabriquen ahí los automóviles y las autopartes.

Palabras más, palabras menos, esto es lo que dijo el presidente gabacho: “Vamos a implementar un arancel del 25% a todos los automóviles que no se fabriquen en Estados Unidos. Si se fabrican en Estados Unidos, no hay arancel alguno”.

Mark Carney: el primer nuevo ministro de Canadá que enfrentará a Trump
Foto: Joe Raedle-Getty Images.

De esta manera, los aranceles a los coches fabricados fuera de Estados Unidos entrarán en vigor el próximo miércoles 2 de abril, cuando también se espera que comiencen a aplicarse otros impuestos a varios países.

Estábamos perdiendo fábricas de autos, ya se estaban construyendo en Canadá, México y otros lugares, pero ahora esas plantas se están mudando a Estados Unidos”, aventó la pedrada para acá y a su vecino del norte.

¿Y qué hay con las autopartes hechas en México?

Pues en el mismo documento que firmó Trump para aplicar aranceles del 25 % a los coches fabricados fuera de Estados Unidos, se señala que habrá excepciones para México y Canadá tomando en cuenta el acuerdo comercial T-MEC.

Sí, principalmente para todas las autopartes que se fabriquen en México y Canadá: “Las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el Secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense”explicó Harrison Fields, asistente de Donald Trump en X.

autos-deportivos-coches-tamano-pene-nepe-estudio-psicologia-hombres-2
Foto: Pixabay

Eso sí, los autos exportados de nuestro país deberán indicar el “contenido estadounidense”… ¿Qué?

Sí, en el decreto de Donald Trump se lee que los autos importados tendrán que especificar “el valor del contenido estadounidense en cada modelo importado”, donde el “contenido estadounidense” son las piezas obtenidas íntegramente en Estados Unidos.

La producción de coches y autopartes en México

Para que se vayan dando una idea de qué tanto pegarían a México estos aranceles, tenemos que decirles que solamente en 2024, 80 % de los coches que se fabricaron en nuestro país, se fueron a Estados Unidos.

¿Quieren más datos? De acuerdo con Data México, sitio del mismísimo gobierno federal, hasta el segundo trimestre de 2024, la fabricación de coches y camiones registró un producto interno bruto (PIB) de 6.58 billones de pesos, representando un alza de 5.06 % con respecto al primer trimestre del mismo año.

Armadora automotriz en México
Armadora automotriz en México / Foto: Cuartoscuro

Por otra parte, según el Censo Económico 2019, se contabilizaron 55 fábricas de coches y camiones, destacando la CDMX con 9, Guanajuato con 5 y el Estado de México con 5.

Además, la producción bruta total fue de 1.01 billones de pesos, y los estados con mayor producción total fueron en esa ocasión Coahuila con 262 mil 319 millones de pesos y Puebla con 204 mil 751 millones de pesos.

Mientras que el ingreso total alcanzó los 1.06 billones de pesos en 2019, y las entidades con mayores ingresos fueron Puebla con 263 mil 522 millones y Coahuila con 262 mil 728 millones de pesos.

¿Qué hay con la inversión extranjera?

Acá viene algo muy interesante, de acuerdo con Data México, en el periodo de enero a diciembre de 2024, la inversión extranjera directa en la fabricación de coches en México fue de 6 mil 925 millones de dólares distribuidos en reinversión de utilidades, cuentas entre compañías y nuevas inversiones.

Y si tomamos en cuenta el periodo de enero de 1999 a diciembre de 2024, tenemos que la inversión extranjera directa en la fabricación de automóviles fue de 51 mil 802 millones de dólares.

¿Por qué el peso mexicano rompió la barrera de los 17 ante el dólar?
Foto: Mark Wilson-Getty Images.

¿Qué estados son los que reciben más inversión desde el extranjero? de enero de 1999 a diciembre de 2024, las entidades que han recibido más dinero extranjero para la fabricación de coches son el Estado de México con 6 mil 250 millones de dólares, Aguascalientes con 6 mil 139 millones de dólares y la Ciudad de México con 6 mil 099 millones de dólares.

¡Sorpresa! Resulta que en este mismo periodo de tiempo, los países que más han invertido directamente a la fabricación de coches en México son los siguientes:

  1. Estados Unidos con 16 mil 742 millones de dólares
  2. Japón con 14 mil 688 millones de dólares
  3. Alemania con 12 mil 519 millones de dólares
Dice Trump que no está contento con México por el tráfico de fentanilo proveniente de China
Foto: Getty Images

¿Tendrá en cuenta esto Donald Trump al imponer los aranceles de 25 % a los coches hechos en México? ¿O no sabrá que puede que se esté poniendo el pie solito?

El problema con las autopartes

Como parece que tampoco toma en cuenta que para la fabricación de un coche se tienen que hacer varios viajes, algunos de ellos pasando las fronteras de Estados Unidos, México y Canadá.

¿No nos creen? The London Free Press llevó a cabo una investigación con la que descubrieron que para la fabricación de unos automóviles, se tuvieron que cruzar los límites fronterizos de los países de América del Norte en diferentes ocasiones.

Acá los viajes que detectaron:

  1. Linamar, un fabricante de autopartes de Guelph, Canadá tiene chatarra y la envía a una fundidora en Pensilvania, Estados Unidos.
  2. El acero fundido de esta chatarra y otras se envía a una empresa de Ohio para fabricar una pieza llamada cubo.
  3. Luego este cubo se envía de regreso a Linamar en Guelph, donde se ensambla en otra pieza. Por ejemplo, con un disco de embrague, para usarse en el ensamblaje de la transmisión.
  4. Guelph recibe de otro proveedor ubicado en Illinois piezas que igual se usan en este proceso de ensamblaje. Y la fábrica de Linamar en Ontario también importa carcasas de aluminio de Coahuila. Ensamblan todas estas piezas en un módulo.
  5. Linamar envía sus piezas a una planta en el medio oeste de Estados Unidos, donde forman parte del ensamblaje de transmisiones.
  6. Las transmisiones se envían desde la planta del medio oeste de Estados Unidos a una planta de ensamblaje de vehículos de Ontario donde se instalan en los vehículos.
  7. Estos coches regresan a Estados Unidos y otro más se quedan en Canadá.
Robots constructores de autos - Volkswagen

¿Por qué esto es un problema con los aranceles? Porque como explica el medio británico, tan sólo para crear una transmisión automática, se cruzaron las tres fronteras hasta siete veces, un proceso que con los aranceles de Trump se podría obstaculizar.

“Un resultado probable a corto plazo es que los fabricantes de automóviles detengan la producción. Dejen de fabricar”, comentó Kevin Hallahan, vicepresidente de Linamar, proveedor global de automóviles con sede en Guelph a The London Free Press.

¿Cómo afectarán estos nuevos aranceles a México?

Como mencionó Óscar Silva, socio de Roland Berger, una firma de consultoría estratégica a El Financiero, estos aranceles del 25 % a los coches no fabricados en Estados Unidos afectarían a México, pero también a la economía gabacha, principalmente en costos e inflación.

Sí, de acuerdo con este experto en industria automotriz, el costo de los automóviles se elevaría entre unos seis mil a ocho mil dólares.

Aún así, considera que este nuevo decreto de aranceles no es del todo claro: “No hay reglas muy claras, no mencionados datos específicos, hasta el momento lo que prevalece es lo que está en el T-MEC”.

marcelo ebrard
Foto: facebook.com/MarceloEbrardC

Por su parte, Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, dice que nuestro país exporta cerca de 3 millones de coches a Estados Unidos, y que también surte el 40 % de todas las autopartes que se consumen en territorio gabacho.

Y que supuestamente, los vehículos que se importan desde México, en lugar de tener un arancel del 25 %, tendrán un descuento dependiendo de la integración de los componentes.

Incluso aseguró que se tiene una mesa de diálogo con el gobierno de Trump para proteger las autopartes mexicanas.

En fin… Entre que son peras o son manzanas, esto es lo que se espera de los aranceles del 25 % a los coches que no se fabrican en Estados Unidos.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Me llamo Erick Ponce y trabajo en Sopitas.com desde el 2020. De hecho, entré justo un mes antes de que se decretara la pandemia de COVID-19; pero bueno, este no es el lugar para deprimirlos. Antes colaboré...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook