Lo que necesitas saber:
Con Michoacán, ya son seis las entidades en las que está prohibido realizar corridas de toros en el país.
Sigue avanzando la idea de yo no ver sufrir a toros en los ruedos. Ahora es en Michoacán donde le dicen “no” a las corridas de toros. El Congreso local así lo decidió por decisión dividida.

Pero seguirán peleas de gallos, la charrería y jaripeos…
Ayer, Michoacán se convirtió en el sexto Estado en prohibir las corridas de toros. Esto, mediante una reforma a la Ley de Derechos, Bienestar y Protección de los Animales.
“Queda estrictamente prohibida la realización, promoción, organización o participación en espectáculos públicos o privados, en los que se cauce derramamiento de sangre, sufrimiento físico, muerte de animales como parte del entretenimiento o atracción principal”, señala el dictamen aprobado en el Congreso de Michoacán.

Además de las corridas de toros, con lo decidido en el Congreso de Michoacán, también quedan prohibidas peleas entre animales… exceptuando charrería, jaripeos y peleas de gallos. De acuerdo con el dictamen citado por Proceso, este tipo de prácticas deberán regirse por reglamentos y disposiciones vigentes.
Hasta 400,000 pesos de multa por violar prohibición
Mientras al interior del recinto legislativo se celebró la prohibición de las corridas de toros, en las afueras hubo manifestaciones que se oponían de la posibilidad (ahora realidad) de ya no ver la fiesta brava en tierras michoacanas.
De acuerdo con Proceso, los opositores a la reforma señalaron lo evidente: por qué $%&/ se prohíben las corridas de toros… pero se deja que sigan eventos igual de bárbaros, como las peleas de gallos.

No hubo una explicación satisfactoria… lo que sí hubo fue el establecimiento de sanciones de casi 400 mil pesos, así como clausuras de locales y otras penas para los organizadores y financiadores de corridas de toros en Michoacán.
Pues bueeeeno… Michoacán se suma a la lista de entidades sin tauromaquia. Antes fue Sonora, en 2013; Guerrero, en 2014; Coahuila, en 2015; Quintana Roo, en 2019 y Sinaloa, en 2022. Recientemente, en la CDMX, no se prohibió la fiesta brava… pero sí se estableció que será “ya sin sangre”.