Lo que necesitas saber:
Dos iniciativas de ley de la presidenta Claudia Sheinbaum consideran que la CURP debe ser la nueva identificación oficial, pero con foto y huellas digitales.
Ya antes les habíamos hablado al respecto porque durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador ya se había intentado su aprobación, pero parece que ahora sí se hará realidad, por lo que ahora queremos contarles los riesgos que existen si la CURP con foto y huellas dactilares se vuelve la nueva identificación oficial y que además se utilice para realizar trámites en Llave MX.
Las leyes para que la CURP sea la nueva identificación oficial y se utilice para hacer trámites en Llave MX
Mientras se discutía y aprobaba la nueva Ley de la Guardia Nacional en la Cámara de Diputados, en el Senado de la República se aprobó en lo general y en lo particular la nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos.
Ésta, según la iniciativa, busca implementar el marco legal para la simplificación administrativa, digitalización de trámites y servicios, entre otras cosas más, pero lo que realmente ha llamado la atención es que también permite la creación de Llave MX, un mecanismo para la autentificación e identificación en medios digitales, el cual se asociará a la Clave Única de Registro de Población (CURP).
De esta manera, ya habiendo sido aprobada también en la Cámara de Diputados en abril de 2025, se enviará a la presidenta Claudia Sheinbaum para que le eche el ojo, haga observaciones o ya se publique en el Diario Oficial de la Federación.
Pero por otro lado está la reforma que impulsa la presidenta a la Ley General de Población, con la que se incluirían datos biométricos a la CURP.
No solo eso: La CURP también se convertiría en fuente única de identidad o identificación oficial obligatoria, integrando datos como nombres, apellidos, fecha de nacimiento, sexo o género, lugar de nacimiento y nacionalidad.
¡Ah! Ya casi se nos va un “pequeño detalle”, pues también incluiría huellas dactilares y fotografía, datos que caerían en responsabilidad de la mismísima Secretaría de Gobernación.
Bueno, pero a todo esto… ¿Qué cambios se harían con estas leyes?
Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos
Como ya les contamos aquí arriba, esta iniciativa busca simplificar y digitalizar trámites y servicios del gobierno, peeero… también asociar la CURP con Llave MX, el mecanismo que servirá para la autentificación e identificación en medios digitales.
¿No nos creen? Para empezar, en la fracción X del artículo 3 se explica que la CURP será la fuente única de identidad de las personas, mientras que en la fracción XVIII del mismo se menciona que Llave MX será el mecanismo de autentificación e identificación en medios digitales, asociado a la Clave Única de Registro de Población.
Después, en el artículo 59, se explica que para la implementación del Modelo Nacional de Digitalización, los “sujetos obligados” (las autoridades) deberán mantener sistematizados y actualizados sus registros y bases de datos, donde el “elemento central será la CURP”, supuestamente para facilitar mecanismos de consulta.
Y si no queda claro, luego se menciona: “Todos los registros asociados a Trámites y Servicios deberán incorporar la CURP como fuente única de la identidad de las personas”, agregando que los sujetos obligados (las autoridades) tienen que solicitar y registrar la clave única de las personas que pidan un trámite o servicio.
Mientras que en el artículo 65 remarca que toda cuenta Llave MX deberá estar asociada a la CURP de su titular, pues ésta será un requisito para realizar trámites y servicios en los que se necesite identificar, autentificar o validar la identidad de una persona… ¡Vaya! Que si no metes los 18 caracteres alfanuméricos tu clave única, no podrás hacer ningún trámite por este medio.
Y aquí van los artículos más preocupantes: en el artículo 67 se señala que la CURP que tenga asociados los datos biométricos de su titular, será tomada en cuenta como documento nacional de identificación oficial, y que ésta se aceptará para los trámites y servicios.
Y también agrega que este documento en su formato digital estará a cargo de la “Autoridad Nacional”… ¿Cuál? No lo dice.
Mientras que el artículo 72 menciona que a solicitud del titular de la Llave MX, previo su consentimiento, se podrán asociar su foto y huellas dactilares que obren en los registros administrativos y bases de datos de las autoridades para habilitarla también como documento nacional de identificación digital.
Eso sí, asegurando que supuestamente los datos y documentos asociados a la Llave MX “estarán en todo momento bajo el exclusivo control y decisión sobre su uso de la persona titular”.
Ley General de Población
Ahora toca explicar los cambios que se harían con la reforma a la Ley General de Población, donde se puede leer que la Clave Única de Registro de Población (CURP) incluiría datos biométricos como foto y huellas dactilares.
Primero en el artículo 91 se menciona que la CURP será la fuente única de identidad de las personas, de nacionalidad mexicana, o extranjera que vivan en el país.
Si, se agrega que ésta estará conformada por 18 caracteres alfanuméricos que permitirán identificar a las personas, pero también dice que integrará los siguientes datos:
- Nombres y apellidos
- Fecha de nacimiento
- Sexo o género
- Lugar de nacimiento
- Nacionalidad
Pero también el artículo 91 Bis señala que la clave única que contenga huellas dactilares y foto será tomada en cuenta como el documento nacional de identificación obligatorio, disponible en formato físico y digital.
¿Cómo se integrarán los datos biométricos en la CURP? La Secretaría de Gobernación sería la encargada de hacer esto de la siguiente manera:
- La transferencia de los datos biométricos que obren en poder de las autoridades de los tres órdenes de gobierno al Registro Nacional de Población, previa autorización de su titular
- O por la asistencia de las personas a los centros que habilite la Secretaría de Gobernación
- Y se remarca que la integración de los datos biométricos se realizará previo consentimiento de las personas titulares
Por otra parte, en el artículo 91 Ter indica que la CURP que cuente con los datos biométricos se vinculará con el Registro del Sistema Nacional de Salud, así como a otros registros y sistemas nacionales.
Pero también en el artículo 91 Quarter se puede leer que el Registro Nacional de Población contará con una Plataforma Única de Identidad para la consulta, validación y gestión de las claves únicas que permita la integración de los datos que ya les contábamos para el Servicio Nacional de Identificación Personal.
Además, el artículo 91 Quinquies explica que la CURP como identificación quedará a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Y en el artículo 91 Sexies se lee que las claves únicas deberán utilizarse en procesos de validación y autentificación de las personas en medios digitales.
Y acá una referencia a la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos: “Todo ente público o particular estará obligado a solicitar la Clave Única de Registro de Población para la prestación de sus trámites y servicios”.
Y por último, en el artículo 114 Bis se advierte que las autoridades y particulares que incumplan con las obligaciones del artículo 91 Bis podrían ser sancionadas con multas de 10 mil a 20 mil veces el valor diaria de la Unidad de Medida y Actualización.
Los 6 riesgos de que la CURP tenga foto y huellas y su uso en Llave MX
Como les contábamos al inicio, ya alguna vez les habíamos hablado de los riesgos de la CURP con datos biométricos, pero viendo que probablemente se haga una realidad, vale la pena recordarlos.
Y es que aquella vez, Grecia Macías, abogada de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) nos explico qué implicaría esta CURP con foto y huellas dactilares.
1- Una extraña obligatoriedad
Aunque en ninguno de los artículos que les mencionamos acá arriba habla de alguna sanción contra las personas que no tramitan su CURP con datos biométricos, el hecho de que prácticamente sea necesaria para hacer trámites y servicios en México condiciona ciertos derechos.
Por ejemplo, si es necesaria para obtener algún beneficio o programa del gobierno, se te estaría condicionando obtenerlos si no tienes la nueva clave única.
2- En peligro los datos de menores de edad
En las iniciativas no se habla de que sea obligatorio tramitar la CURP con datos biométricos para niñas, niños y adolescentes, pero tampoco se menciona que no deban hacerlo. Y si lo piensan, si necesitan realizar un trámite, deberán obtenerla de todos modos.
¿El riesgo en esto? Que se estaría quitando el anonimato de los menores durante su crecimiento, pero también se vulneraría su seguridad e identidad, explica Grecia Macías.
3- ¿Quiénes estarán a cargo de todos los datos?
Por lo que pudimos leer en las propuestas de ley, la Secretaría de Gobernación sería la encargada de controlar los datos biométricos.
Lo malo es que a diferencia de otros organismos, como el INE, esta dependencia está sujeta totalmente al gobierno, no es autónoma, por lo que tampoco hay seguridad de cómo y para qué se utilizarán los datos recolectados.
4- CURP biométrica también se compartirá con otras dependencias y registros
Y sí, como también ya lo leyeron arriba, los datos de la CURP con foto y huellas dactilares se compartirán a otras dependencias, registros y sistemas nacionales.
“No sabes en qué manos van a caer esos datos donde ya se está identificando a las personas”, dice al respecto Grecia.
5- Posibles ataques cibernéticos
Y quizá uno de los riesgos más preocupantes de la CURP con datos biométricos es que podrían ser vulnerables a ataques cibernéticos, más porque México es conocido por no tener la mejor ciberseguridad.
Además, en las leyes propuestas no se lee que vaya existir un sistema de seguridad especializado para reguardar la información de millones de personas en nuestro país.
6- ¿Control y vigilancia?
Debe tomarse en cuenta que existe actualmente la credencial de elector del INE que sirve como documento de identificación oficial para que se puedan hacer trámites y más cosas. Además, el SAT también cuenta con datos biométricos para respaldar nuestra firma electrónica y situación fiscal. Mientras que el INEGI ya tiene estadísticas poblacionales con datos anónimos.
Y entonces… ¿Por qué el gobierno quiere la CURP y datos biométricos? Grecia Macías cree que para el control y vigilancia.
¿O ustedes qué piensan de la CURP con foto y huellas dactilares y del uso en servicios y trámites en Llave MX?