Lo que necesitas saber:
De acuerdo con los Pre-Criterios 2026 de la Secretaría de Hacienda, la deuda pública de México será la más grande de la historia.
¿Ya se enteraron? De acuerdo con las estimaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la deuda pública de México en 2026 será la más grande de la historia, por lo que acá les queremos dar más detalles al respecto y explicarles un poco cómo afectaría a las personas directamente.
Deuda pública de México será la más grande en 2026
¡No les mentimos! De acuerdo con el documento Pre-Criterios 2026 que entregó la Secretaría de Haciendo al Congreso de la Unión, la deuda pública de México será la más grande de la historia de nuestro país el próximo año.
Sí; si ustedes entran al documento y van directamente a la página 40, podrán encontrar el “Anexo II. Estimación de las finanzas públicas 2025-2026”; ahí se pueden encontrar las iniciales “SHRFSP”.

Seguro se estarán preguntando “¿qué rayos es eso?”. Pues se trata del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público; en palabras más sencillas: la deuda total del sector público.
Si se fijan detenidamente en la tabla, podrán observar que se estima que para este 2025 la deuda pública será de unos 18 billones 801 mil millones 257.7 pesos mexicanos, pero lo que más llama la atención es que para 2026 se estima que ésta será de 19 billones 958 mil millones 457.4 pesos mexicanos.
¿Cómo se sabe que será la deuda más alta de México?
Como bien explica Juan Ortíz, experto en gestión pública y parlamentos, la estimación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de una deuda de casi 20 millones de pesos para 2026 es preocupante porque es la cifra más alta que ha tenido México en toda su historia.
Tan sólo para dimensionar qué tanto ha crecido la deuda pública de México en los últimos años, acá les van los datos que da la Secretaría de Hacienda en sus informes de Deuda Pública:
- 2024: 17 billones 426 mil millones de pesos
- 2023: 12 billones 698 mil millones de pesos
- 2022: 14 billones 091 mil millones de pesos
- 2021: 13 billones 103 mil millones de pesos
- 2020: 12 billones 086 mil millones de pesos
- 2019: 10 billones 870 mil millones de pesos
- 2018: 10 billones 550 mil millones de pesos

Como podrán darse cuenta, la deuda pública de México casi se duplicaría de 2018 a 2026.
Otra cosa que llama la atención es que de 2023 a 2024 la deuda pública aumentó bastante al pasar de 12 a 17 billones de pesos, y pues al parecer la cosa sólo va en incremento, ya que la única vez que se redujo fue de 202 a 2023, cuando pasó de los 14 a los 12 billones de pesos.
¿Cómo afecta la deuda pública a las personas en México?
Como bien menciona el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el aumento de la deuda pública puede impulsar el consumo en el corto plazo, así como alentar el ingreso nacional, peeero… a largo plazo, la deuda pública puede incrementar la inflación, disminuir el ahorro privado y desplazar la inversión extranjera.
Sí, que la deuda pública aumente para México afecta la economía del país y, por obvias razones, también impacta en las finanzas de las personas, aunque aparentemente no se note a simple vista.

Por ejemplo, si México se endeuda más y más, una gran parte de lo que se destina al presupuesto se utiliza para pagar intereses; presupuesto que en teoría debería de utilizarse en áreas de importancia para las personas, como lo es el de la salud, la educación, la infraestructura y hasta la seguridad.
Tal y como menciona Nicole Huerta Herbosch, Licenciada en Relaciones Internacionales con especialidad en Economía: “Esta situación se reflejará en el acceso a servicios públicos de calidad, en las oportunidades de empleo y desarrollo económico, así como en la capacidad de inversión del gobierno en infraestructura y proyectos de desarrollo”.
También se vería afectados programas sociales que benefician a las personas, tales como las becas para los estudiantes, pensiones para los adultos mayores, y en general a cualquier apoyo económico para las familias.
¿Qué dice el gobierno a todo esto?
Pues palabras, palabras menos, la Secretaría de Hacienda se mantiene positiva y dice que política fiscal seguirá por una “ruta de normalización prudente y responsable” en 2025 y 2026, ya que el principal objetivo es mantener una “deuda sostenible”.
Incluuuso aseguraron que la deuda pública se mantendrá en “niveles estables”, en torno a 52.3 % del PIB en 2026. Y que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se estiman entre 3.2 y 3.5 % del PIB, “lo que permitirá continuar con una trayectoria de deuda descendente frente a economías comparables”.

“Para 2026, se anticipa una menor presión sobre el costo financiero de la deuda, gracias a un entorno global de tasas más bajas y a un menor nivel de endeudamiento en México”, indicaron por último sobre la deuda, aunque no señalaron nada sobre que será la deuda pública más alta en la historia de nuestro país.
Con todo eso… ¿Cómo creen que le vaya económicamente a México en 2026?