A casi un mes del accidente de Jules Bianchi que aún lo tiene hospitalizado en Japón, la Federación Internacional de Automovilismo sigue sus investigaciones y se arrojó como resultado que el probable fallo fue en el sistema de frenado brake-by-wire, el cual no funcionó de manera óptima y habría provocado que el francés perdiera el control de su monoplaza.
Desde los primeros minutos luego del infortunio, se dijo que la lluvia y el mal estado de los neumáticos habían provocado un aquaplanning, también se habló de negligencia de parte de los organizadores por poner una grúa en el lugar equivocado, pero ahora se dice que el sistema de frenado del MR03 tuvo una falla que hoy puede ser fatal.
¿Qué es el brake-by-wire o control eléctrico de frenada?
Este sistema que acaba de ser puesto en marcha por la Fórmula Uno para la presente temporada vino a reemplazar a las viejas piezas mecánicas que ahora son un monstruo obsoleto, por novedosas herramientas electrónicas que tienen la facultad de reaccionar mejor y de forma más ágil, por lo que “una frenada ‘in extremis'” no debería representar mayor problema para un coche que va a más de 200 km/h.
Brake-by-wire es una combinación de sistemas de control electrónicos, con un conjunto de actuadores electromecánicos y una interfaz hombre-máquina que en este caso es el pedal de freno. Dicho mecanismo apenas fue puesto en prueba y a pesar de que se quiere usar ya de forma comercial, parece que aún hay mucho qué hacer por intentar perfeccionarlo.
Este sistema de frenado que los F1 montan en el eje trasero es algo totalmente nuevo y ha sido adoptado para sacar mayor rendimiento a los sistemas de recuperación de energía, que absorben la energía cinética de las ruedas traseras y generan en ellas un efecto de frenado que puede variar mucho dependiendo de la energía que estén recuperando.
Esto funciona de manera similar al KERS, el cual a grandes rasgos trabaja con su propia energía, gracias a la combustión y a otros factores que hacen que un vehículo pueda desplazarse a mayor velocidad. Esto se hace con la frenada, pero a la inversa.
La arquitectura general de un sistema de frenado electromecánico se compone principalmente de cinco tipos de elementos:
- Los procesadores que incluyen una unidad de control electrónico y otros procesadores locales ECU
- Memoria
- Sensores
- Actuadores
- Red de comunicación
Esto ha causado conflictos entre pilotos, mecánicos y la misma FIA, quienes no se ponen de acuerdo si este mecanismo debe seguirse utilizando gracias al viejo adagio de que los pilotos sean los verdaderos conductores y no la máquina, pero de igual manera se pondera la seguridad y parece que esto seguirá en pie de no encontrarse una verdad absoluta en el tema de Bianchi y el brake-by-wire.