El III Encuentro Internacional Telecápita 2013. “Game Over. ¿Reset?” propone una discusión sobre las posibilidades de reconstrucción toda vez que el mundo como lo conocíamos ha llegado a su fin.
El III Encuentro Internacional Telecápita 2013. “Game Over. ¿Reset?” se realizará del 20 al 23 de agosto de 2013 en el Museo Universitario del Chopo y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y contará con la participarán de estudiantes y profesionales de las artes y el pensamiento, quienes reflexionarán en Mesas redondas, Charlas, Conferencias y Talleres sobre la situación de las sociedades y las artes en la actualidad, un momento en el cual parecería que la catástrofe es el signo de nuestro tiempo.
De frente a esta idea, se propone poner en duda la idea del fin y compartir al menos las siguientes interrogantes: ¿Qué tipo de mundo llegó a su fin? ¿Hay algo que valga la pena que sea rescatado? ¿Aún podemos vivir juntos? ¿Cuál es el sentido del arte en sociedades decapitadas?
El Encuentro contará con la presencia de destacadas figuras del arte y la cultura como Reinaldo Laddaga, Sergio González Rodríguez, Héctor Bourges, Mario Bellatin, Abraham Cruzvillegas, Ileana Diéguez, Hari Sama, Diana J. Torres, Mauricio Montiel Figueiras, Édgar Chías, Luigi Amara, Juliana Faesler, Márgara Millán,Iván Puig, entre otros.
Durante el Encuentro se impartirán 11 Cursos y Talleres en diversas disciplinas, los cuales tienen como punto de enlace una problematización sobre un presente aciago y las posibilidades de reconstrucción. Las sedes de los talleres son el Museo Universitario del Chopo y Casa Refugio Citlaltépetl.
El viernes 16 de agosto se realizará una mesa de conversación preinaugural en el Salón de Actos del edificio principal de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM a las 12:30 pm titulada “Colapso y Reconstrucción” en la que participarán los escritores Sergio González Rodríguez, Yuri Herrera y el artista plástico Abraham Cruzvillegas.
El martes 20 de agosto se realizará el Coloquio Distopía / Impasse / Apocalipsis en los salones 2-9 y 2-10 del Anexo Adolfo Sánchez Vázquez de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (atrás del estadio de CU), en este Coloquio participarán con ponencias estudiantes universitarios de diferentes carreras y universidades, quienes serán moderados por personalidades como Bernardo Esquinca y Reinaldo Laddaga.
El miércoles 21 de agosto tendrá lugar la Inauguración del Encuentro en el Museo Universitario del Chopo a las 17:00 hrs, con una mesa de conversación y reflexión titulada “¿Reset?: Reconstruir, Resistir o Renunciar”, en la que participarán el filósofo argentino Reinaldo Laddaga, el escritor Mario Bellatin y el curador Daniel Garza Usabiaga.
En el Encuentro se proyectarán las películas Despertar el polvo, de Hari Sama, el cortometraje “72”, de Jorge Michel Grau y el video “SEFT-1” del artista Iván Puig. Por su parte, el jueves 22 de agosto se presentarán cuatro actos escénicos breves pensados a propósito de las temáticas del encuentro, que llevará por título “Fragmentos del Fin”, los cuales correrán a cargo de Anabella Pareja del colectivo AM, más los grupos Microscopía Teatro, de Shaday Larios, Teatro Inverso, y Vaca 35 Teatro en Grupo.
Finalmente, el evento culminará con una fiesta a realizarse el viernes 23 de agosto en Casa Refugio Citlaltépetl.
GAME OVER. ¿RESET?
El III Encuentro Internacional Telecápita. “Game Over. ¿Reset?” es una manera de responder al tema “El mundo después del fin del mundo”. Poniéndonos en el lugar de quien al perder una vida en un videojuego tiene que contestar la pregunta “¿Reset?”, llevamos esta misma pregunta a la vida real.
Para responder esta pregunta proponemos tres líneas de aproximación al tránsito que supone el paso del antes al después del “fin del mundo”. Estas son: Distopía / Impasse / Apocalipsis.
DISTOPÍA
Es la cancelación del gran relato moderno del Bienestar sobre el cual se fincó la lógica del capitalismo post-industrial, la ideología neoliberal y la fe salvaje de la Ilustración en el progreso. Frente a su fracaso se instauran el Pánico, el Miedo y el Consumo compulsivo. Las emociones de la distopía son la euforia, la histeria, el pánico.
IMPASSE
Debido a la sobre saturación informativa del impulso de las más avanzadas tecnologías de la comunicación, la condición humana parece padecer un desajuste sensorial, cognoscitivo y emotivo que convierte al individuo en un discapacitado para advertir la realidad, sus fenómenos y su propia vida. El hombre sin afectos sería la situación humana en el impasse.
APOCALIPSIS
Apocalipsis es revelación y/o desvelamiento. Entre la inmovilidad del Pánico y/o la desvinculación afectiva obra de la velocidad, todo aquello que posibilite una pausa en la aceleración tiene potencial de conocimiento, lo ruinoso, lo caótico, lo obsceno o lo abyecto, que en la realidad se expresan en forma de relingos, vestigios, azoteas, vagabundos, etc.