Una banda no gana el reconocimiento y la empatía del público simplemente tocando bien. Sin lugar a dudas una ejecución impecable es requisito para poder aplaudirle a un proyecto, pero ese es sólo el primer paso, las composiciones llamativas y bien armadas, junto con un concepto que lo envuelva todo, es lo que el medio y los fans solemos llamar “la propuesta.”
Es gracias a este -un tanto- ambiguo término, es como Jean Loup ha logrado separarse de un grupo de bandas contemporáneas. El cuarteto proveniente del Estado de México se ha preocupado por buscar su propia voz, su propio rostro y sus propias palabras antes de levantarse y gritar. Por toda esta búsqueda es que la joven banda ha logrado ganarse un nombre, abrirse paso a eventos como TAGDF -en el que tocarán el próximo primero de julio- y llamar la atención de varios medios nacionales.
Ahora que su EP debut Valerio y la Última Vuelta de Palejonú comienza a dar señales de vida, nos sentamos a platicar con tres de ellos y así esclarecer un poco del intenso viaje en el que se encuentran. Pero antes de que se avienten a la entrevista, les dejamos “Valerio Benustelli” el primer sencillo de este álbum para que tengan un buen soundtrack.
¿Cómo fue el proceso de hacer este EP?
Nestor: A Chavo lo conocimos por un proyecto de la delegación Miguel Hidalgo, que se llama Factoría 360º. Ahí entramos a un taller y nos asignaron a un productor que fue Chavo y la idea era que grabáramos una canción y tuvimos la fortuna de formar una amistad con él, independientemente de que le gustara el proyecto. Fue ahí cuando nos dijo: Yo quiero grabar más canciones, hay que grabar una, pero vamos a grabar tres o dos y ya concluyó el proyecto. Pero a nosotros nos salió la oportunidad de grabar dos canciones en Sala de Audio y decidimos juntar las cuatro canciones para hacer un EP. Volvimos a contactarnos con Chavo y aceptó producir estas dos canciones y así fue que salió el EP.
¿Qué creen que les dejó trabajar con un productor y acercarse al estudio de una manera más profesional?
Nestor: Crecimos mucho. Primero adoptamos esto de hacerlo profesionalmente y en el lado musical Chavo nos sacó de la zona de confort. Escuchó las canciones y dijo: “sí está bien, pero hay que buscar su sonido porque siento que esto suena a algo que ya se hizo”.
Creo que nos dejó esta onda de ser autocríticos, de escuchar tus canciones y ver si de verdad es buena, si de verdad te encanta.
Fernanda: Nos dejó mucha experiencia. Siento que nos separamos tantito para ver bien cada quien qué iba a hacer. Ahora sí cada uno agarró su lugar y eso ya dio un cambio a las canciones a comparación de lo que se estaba haciendo en el demo 1 y el demo 2. Y además nos abrió el panorama de lo que es todo este rollo de tener una banda, no es nada más de ir a tocar y ya, es mucho más que eso.
N: También aprendimos a componer diferente porque siempre lo hacíamos igual.
¿Como solían hacerlo?
N: Lo que salga (risas), pero con el EP definimos un concepto y dijimos: “esta canción tiene que representar esto, entonces hay que componer en base a eso.” El EP toma el concepto del ciclo.
¿En qué momento creen que esté la banda?
N: Pues… empezando
F: Yo creo que en el segundo 20 de la primer canción
N: Creo que de nuevo estamos empezando de cero con este EP. Digo, sí ya hemos tocado y demás, pero creo que estamos como en el segundo peldaño de cualquier banda que espera escalar mucho.
¿Y a qué creen que se deba que siendo una banda tan joven hayan logrado tanto?
N: Creo que la sinceridad con la que hemos tomado el proyecto y creo que tomártelo muy en serio y ser sincero con lo que estás haciendo y creo que la gente eso lo nota, lo toma y lo agradece.
Alex: Y en los show tratamos no sólo estar ahí parados tocando, sino ponernos punks.
F: También creo que intentamos de unirnos, por eso lo de Todos Somos Jean Loup, no solamente decir: “nosotros somos la banda, que bueno que vinieron a vernos, ahora siéntense y escuchen,” se trata de que todos estemos ahí y que todos seamos uno mismo. Creo que esto también tiene algo que ver
Nestor: Por eso el nombre de la banda es un nombre propio, porque la idea fue que los cuatro formáramos una sola persona y en base a eso hay que hacer que el público se sienta esa misma persona.