Lo que necesitas saber:
El gobierno de Estados Unidos asegura que dos cárteles mexicanos los ha vigilado, en un caso desde 2018 en CDMX.
Luego de que el gobierno de Donald Trump calificara a algunos cárteles mexicanos como terroristas, los informes sobre sus operaciones continúan publicándose, en esta ocasión sobre el hackeo y vigilancia contra el FBI y la DEA.
Sí, a finales de junio de 2025, la DEA y el Departamento de Justicia de Estados Unidos revelaron información de la vigilancia de los cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Sinaloa contra agentes de estas instituciones.

Esta información salió en medio de oooootro reporte —del Departamento del Tesoro de Estados Unidos— sobre el presunto lavado de dinero de cárteles vía dos bancos y una casa de bolsa, esta última relacionada con el exjefe de la Oficina de Presidencia de AMLO, Alfonso Romo.
5 puntos del hackeo y espionaje de cárteles mexicanos al FBI y DEA
Como sabemos que el tema continuará, por acá les dejamos 5 puntos clave de estos casos, desde qué dice el gobierno de Estados Unidos y la respuesta de las autoridades mexas.
Hackeo y vigilancia del cártel de Sinaloa al FBI
Este caso involucra al cártel de Sinaloa, el FBI y, ¿el sistema de cámaras de vigilancia de CDMX?
El Departamento de Justicia gabacho reveló que un hacker contratado por el cártel de Sinaloa obtuvo información del teléfono de uno de los agentes del FBI, además de entrar al sistema de videovigilancia de CDMX para seguirle el paso a los informantes del Buró Federal de Investigación.

El informe del Inspector General del Departamento de Justicia de Estados Unidos —que es una especie de auditoría sobre los vacíos del uso global de cámaras y el intercambio de datos— indicó que el objetivo era monitorear, rastrear e intimidad y… asesinar a los informantes en 2018.
El monitoreo del hacker
El agente del FBI era un agregado adjunto del Buró en la Embajada de Estados Unidos en México.

Y junto con el acceso a las cámaras de videovigilancia de CDMX, el hacker pudo monitorear desde las llamadas que hizo hasta sus datos de geolocalización o con qué personas se reunió el agente del FBI durante su estancia en Ciudad de México.
La información, ¿a medias?
Este reporte del Departamento de Justicia —si bien no mencionó de manera directa al cártel de Sinaloa, aunque si se refirió a este “cártel” como liderado por el Chapo Guzmán— no detalló el número de víctimas de esta red de vigilancia y hackeo.

Y tampoco precisó si se trató del sistema de videovigilancia público —a cargo del gobierno de CDMX— o privado.
El C5 de CDMX responde
Leer y escuchar que el hacker accedió al sistema de cámaras de vigilancia de CDMX causó mucho ruido en redes y no fue para menos.
Luego de la publicación de este informe y todo el ruido, el C5 (Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano) chilango respondió, pasándole la responsabilidad al gobierno de Miguel Ángel Mancera en CDMX y al de EPN.
Por una parte, el C5 señaló que todo lo que se relata en el reporte sucedió durante la “etapa final” del gobierno de EPN y de Miguel Ángel Mancera en el caso de CDMX.

El C5 afirmó que era una época en que las autoridades de CDMX en ese entonces negaban la presencia del crimen organizado, además de maquillar las cifras de incidencia delictiva y homicidio doloso.
Y que, palabras más, palabras menos, el C5 puede garantizar su sistema de seguridad y vigilancia para que nadie acceda a su sistema.
Sin embargo, persisten las dudas sobre el acceso a las cámaras del C5, cámaras privadas y los candados que actualmente existen para blindar los datos —de hecho, el asunto de la seguridad de las bases de datos del gobierno es un tema que ha preocupado a organizaciones civiles, en contexto de la aprobación de las leyes de seguridad en México.
El CJNG y la DEA
En una audiencia en el Senado de Estados Unidos, el agente especial de la DEA Matthew W. Allen aseguró que el cártel Jalisco Nueva Generación vigiló a sus agentes mientras se llevaba a cabo el juicio contra el Menchito, Rubén Oseguera, hijo del líder de este cártel Nemesio Oseguera el Mencho.
Según la DEA, este espionaje fue contra las familias de las personas informantes en casos relacionados con el CJNG, lo que para el gobierno de Estados Unidos representa una amenaza directa contra sus ciudadanos.
Por lo pronto, estos son los casos y la información que distintas autoridades de Estados Unidos han compartido sobre los cárteles —en especial, en cuestión de vigilancia y espionaje tanto en territorio estadunidense como mexicano; además del asunto de los bancos relacionados con presunto lavado de dinero.