Lo que necesitas saber:

El cambio climático, la adaptación de la mosca cochliomyia hominivorax o la falta de supervisión de ganado en la frontera sur de México son algunos factores relacionados con el regreso del gusano barrenador.

Si en 1991 México fue declarado libre de gusano barrenador, ¿por qué en pleno 2025 se han registrado casos de miasis en el ganado y hasta en humanos en nuestro país? ¿Qué provocó el regreso de esta plaga?

De acuerdo con la profesora del Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM Yazmín Alcalá, distintos factores son la causa.

Gusano barrenador en México: ¿Por qué regresó una plaga que ya había desaparecido?
Foto: Pexels.

Van desde el cambio climático, la adaptación de la mosca cochliomyia hominivorax o la falta de inspección del paso de ganado en la frontera sur de México.

Gusano Barrenador en México

¿Qué es el gusano barrenador?

El gusano barrenador de ganado (GBG) no es otra cosa que un parásito. Una larva que se alimenta del tejido animal de mamíferos y en casos extraños también de humanos

Y resulta del ciclo de la mosca “del nuevo mundo” cochliomyia hominivorax. En este, las hembras depositan sus huevos en cualquier herida abierta de un animal vivo y de sangre caliente.

Así son los gusanos barrenadores.
Foto: CDC // Así son los gusanos barrenadores.

Una vez depositados en las heridas abiertas, los huevos se convierten en larvas que se alimentan del tejido del animal.

Luego, cuando las larvas se desarrollan, caen en la tierra. Se entierran. Se convierten en pupas y emergen como moscas adultas listas para reproducirse.

Miasis

La infestación de una herida por las larvas de la mosca cochliomyia hominivorax o el gusano barrenador es conocida como miasis.

Para darnos una idea de la magnitud del problema, una hembra cochliomyia hominivorax puede llegar a poner hasta 3 mil huevos durante su vida de entre 10 y 30 días.

El gusano barrenador puede provocar una enfermedad llamada miasis en humanos.
Foto: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural // El gusano barrenador puede provocar una enfermedad llamada miasis en humanos.

Los huevos, como les contamos, son colocados en una herida abierta —desde grandes hasta pequeñas como una picadura— o aberturas como nariz, boca, ojos y hasta el cordón umbilical de un animal recién nacido.

¿Por qué regresaron los brotes de gusano barrenador a México?

Entre 1972 y 1990, México y Estados Unidos trabajaron en la erradicación del gusano barrenador con la construcción de una planta de criadero de moscas estériles —orita les contamos para qué servía— en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

En 1991 México fue declarado como libre de gusano barrenador y en 2003 fue el último registro de miasis por la mosca hominivorax.

Gusano barrenador en México: ¿Por qué regresó una plaga que ya había desaparecido?
“Extrabajadores de la comisión México-Americana para la erradicación del gusano barrenador en protesta”. Foto: Oscar León-Cuartoscuro.

Sin embargo, en 2024 el gobierno de México activó el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad para prevenir la entrada y diseminación del gusano barrenador hasta que llegamos a 2025.

Cambio climático

La profesora Yazmín Alcalá explicó que el regreso del gusano barrenador está relacionado con el cambio climático, ya que las temperaturas altas favorecen en la reproducción de la mosca del nuevo mundo.

petroleo-cambio-climatico-protestas
Foto: Lukas Schulze-Getty Images.

(También hay moscas del viejo mundo Asia y África, mientras que la cochliomyia hominivorax se ubica en el Caribe y América del Sur, generalmente).

La adaptación de la mosca cochliomyia hominivorax

La adaptación de la cochliomyia hominivorax, cuyo nombre fue acuñado por el entomólogo francés Charles Coquerel, a partir de un caso de gusano barrenador en una prisión en Guyana al que describió como devorador de hombres, es otro de los factores que han propiciado su regreso.

¿Cómo? Yazmín Alcalá explicó que las moscas hembras ya pueden detectar a los machos estériles, vía sus feromonas, y los rechazan.

Gusano barrenador en México: ¿Por qué regresó una plaga que ya había desaparecido?
Foto: dj.senasica.gob.mx

Este sistema de detección disminuye el impacto y eficacia de los controles biológicos puestos en marcha, como el criadero de moscas estériles en Chiapas.

Aunque… en 2013 este criadero cerró sus puertas, dejando sólo una planta en toda América para el control del gusano barrenador:

La planta de Panamá de producción de moscas estériles que funciona como un método de control, ya que impide que las moscas hembras produzcan descendencia.

Si bien con ese método se erradicó la plaga de gusano barrenador de ganado, lo cierto es que en estos días se necesitan de más esfuerzos.

Al menos así lo indicó la profesora del Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, al explicar que como las hembras detectan a los machos estériles y los rechaza, se tendrían que duplicar los esfuerzos para su liberación.

Sí, la liberación de moscas macho estériles para que no haya reproducción.

Inspección del ganado en la frontera

El paso del ganado sin inspección en la frontera sur de México es ooootro elemento que ha provocado la reaparición de esta plaga.

A esto, hay que sumar la compleja situación para llegar a acuerdos entre los gobiernos de México y Estados Unidos recién llegó Donald Trump.

Esto porque si no hay esfuerzos coordinados, México se enfrentará a una difícil situación para controlar el brote.

Sobre todo tomando en cuenta que la planta de Chiapas era financiada con recursos de los gobiernos de Estados Unidos y mexicano.

De hecho, Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, llegó a señalar a Estados Unidos por no controlar la reaparición de la plaga de gusano barrenador en 2023.

Gusano barrenador y casos en humanos

Por lo pronto, en México se han registrado 6 casos de miasis por el gusano barrenador.

La Secretaría de Salud indicó que 5 personas ya están en casa y una más sigue en el hospital.

Gusano barrenador en México: ¿Por qué regresó una plaga que ya había desaparecido?
“Secretario de Salud David Kershenobich”. Foto: Presidencia.

Es por eso que la Secretaría de Salud recomienda lavar cualquier herida de manera adecuada para no llegar a los lavados quirúrgicos para sacar al GBG de los tejidos.

Aquí les dejamos una nota sobre los síntomas y por qué es un riesgo. Y por aquí el enlace de la Gaceta UNAM que desarrolla las explicaciones de la profesora Yazmín Alcalá ‘El regreso del gusano barrenador es resultado de la ‘tormenta perfecta’, por si quieren leerlo a detalle.


Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Hola, soy Lucy Sanabria. Desde 2018 redacto y reporteo para Sopitas.com, con especial entusiasmo en temas de derechos humanos y LGBT+. En 2021 fui parte de la generación de la beca de Periodismo Incluyente...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook