Lo que necesitas saber:

Un aspirante en las elecciones levantó bastante polémica por usar el apodo de "El Juez de AMLO", pero sus intenciones son distintas.

El abogado busca que NADIE tenga apodos en las boletas, para encontrar un piso parejo.

En los últimos días se ha desatado una polémica en México por los ridículos apodos que algunos candidatos a jueces han querido usar en las próximas elecciones. En el centro más acalorado del debate en redes sociales, uno de los aspirantes escogió el apodo de “El Juez de AMLO”.

También —de acuerdo con documentos revelados por el INE— el mismo aspirante busca apartar los apodos de “Juez de la 4T” o “Juez del Pueblo”.

Platicamos con “El Juez de AMLO” y su apodo no es lo que imaginas

Pero, antes de que les consuman las primeras reacciones, tenemos que contarles que la historia de estos sobrenombres es mucho más interesante de lo que se imaginan. En realidad, “El Juez de AMLO” no quiere usar ese apodo.

Este aspirante busca que nadie pueda usar apodos que se sacaron de la manga para que las siguientes elecciones sean más equitativas y aprovechando la polémica, en Sopitas.com lo entrevistamos para conocer más sobre esta historia.

“Yo ni conozco al presidente”

“Yo ni conozco al presidente”, me dice Marco Antonio Rojo Olavarría desde su despacho.

“Yo no soy partidario. Ni tengo familia en Partidos Políticos y tampoco tengo familia en el Poder Judicial. Yo soy un profesor de Derecho y me estoy postulando de manera independiente”.

Marco Antonio Rojo Olavarría quedó en el centro del debate digital por hacer una solicitud ante el INE para utilizar sobrenombres dentro de la próximas Elecciones de Jueces. Sus apodos son “El Juez de AMLO”, “Juez de la 4T” o “Juez del Pueblo”.

Sin embargo, su verdadera intención jamás estuvo en utilizarlos.

“Juez de AMLO”, uno de los apodos del aspirante Marco Antonio Rojo Olavarría

“Quería hacer muy notorio el absurdo en que cualquiera podía autonombrarse para efectos publicitarios”, nos cuenta el Maestro en Derechos Humanos y Derecho Constitucional.

Los apodos de los jueces y el absurdo

En las últimas semanas, hemos visto que muchos participantes han elegido supuestos apodos para aparecer con esos sobrenombres en las boletas de las próximas elecciones de jueces en México.

Algunos ejemplos, como Ministra del Pueblo o Ángel de la Justicia, han levantado bastantes polémicas y más de una carcajada.

“Ministra del Pueblo” o “Ángel de la Justicia” son algunos de los apodos de jueces más polémicos // Foto: INE

“Estoy seguro que nadie en su casa les llama así a esas personas”, comenta el aspirante en la entrevista. “A mí me dicen Rojo”, se ríe.

De acuerdo con el abogado, este intento de los apodos en los jueces candidatos es una trampa para hacer proselitismo. “Una cosa es que te identifiquen con un sobrenombre y eso facilite la votación; pero otra cosa muy distinta es colgarte de un nombre para hacer proselitismo o campaña publicitaria”, explica.

“El Juez de AMLO” usa el apodo para poder impugnarlo

El abogado me cuenta que necesitaba hacer la solicitud de un apodo para —en caso de que siguiera sucediendo— tener las herramientas para impugnarlo.

“Si yo no me ponía estos sobrenombres, el Tribunal me podía decir: ‘en qué te afecta'”.

La solicitud era bastante sencilla: Rojo Olavarría tenía que pedir un apodo y obligar a las autoridades electorales a establecer lineamientos para que todos los aspirantes tengan un piso parejo.

“El mismo trato que me den se lo tienen que dar a las otras personas. Si a mí me negaban el sobrenombre, esa misma negativa debían tenerlo todos. Si a mi me lo negaban y a otros se lo permitían, yo tenía la legitimidad de impugnarlo”.

La lógica indica —de acuerdo con el abogado— que, formando parte del proceso, tenía legitimidad para impugnar los apodos de otros aspirantes.

Declaraciones de Marco Antonio Rojo Olavarría en X

“Una contienda más justa es en la que nadie tenga sobrenombres”, señala el abogado que no planea usar el apodo de “El Juez de AMLO”.

“Tenemos que tenerlo claro: los apodos no son un beneficio para los candidatos, son un beneficio para que la ciudadanía los identifique”.

“Estoy esperanzado en que se puede llegar a ser juez haciendo las cosas bien”, me cuenta el aspirante.

Las campañas para las elecciones de jueces comienzan el 30 de marzo y los lineamientos todavía no están claros. La ciudadanía está convocada para el primer domingo de junio, aunque algunos procesos siguen pendientes.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Soy Max Carranza y me he pasado la vida rodeado de memes, cultura digital y bastantes horas frente a las pantallas. En el camino me encontré la pasión por abordar los temas sociales más urgentes e intentar...

Comentarios