El Canal 22 cumple 20 años y para celebrarlo organizó el Encuentro Internacional de TV Pública, que tiene lugar en Tabasco del 4 al 6 de septiembre. Sopitas.com estuvo ahí para estar al tanto de las tendencias y propuestas de los invitados. Este es nuestro resumen:

Villahermosa es básicamente un horno notable por sus bellezas naturales… pero un horno. Afortunadamente, el evento tuvo tuvo lugar en el Centro de Convenciones, un oasis de aire acondicionado donde se han dado cita cita autoridades locales y un numeroso grupo de directores y representantes de cadenas de televisón de América, Asia y Europa. El objetivo del encuentro es buscar “el intercambio de experiencias entre especialistas, la creación de nuevas metas y la optimización del conocimiento” en torno a la televisión  pública, según explicó el organizador y Director de Canal 22, Raúl Cremoux.

¿Pero qué es la televisión pública y cuál es su importancia? En primer lugar, su papel difiere del de la TV comercial, pues mientras ésta busca el máximo de audiencia por equivaler a un máximo de ventas, aquélla busca que el máximo de su programación sea asequible al máximo de la población. Esta distinción parece sutil, pero en verdad es importante, más si se piensa que el contenido de este medio se produce bajo la premisa de que ha establecido un cierto compromiso social. En otras palabras: la TV comercial ansía el incremento de consumidores, mientras la pública antepone la claridad y accesibilidad de su contenido. Espera, ciertamente, un aumento en su público impacto, pero como una consecuencia importante y no como punto de partida.

SONY DSC

El gobernador Arturo Núñez inaugura el enceuntro

Es interesante revisar el discurso inaugural del Gobernador del Estado de Tabasco, Arturo Núñez, pues resume el punto de vista más extendido entre los ponentes del encuentro. Núñez afirmó que “la solvencia de una sociedad se juega en la calidad de su comunicación.” En efecto, comunicar es hacer común algo, preferentemente información. En este sentido, para Núñez, la televisión pública es un importante bastión que debe fortalecer la comunidad democrática. Su contenido debe priorizar la identidad local, comunal, pero siempre con vistas a que ello aporte algo “al concierto de la cultura universal.” Este medio “debe ayudar a generar actitudes críticas”, y hacer notar que “el entretenimiento no está peleado con la inteligencia.” La más importante de sus observaciones fue definitivamente que “los medios públicos no deben sujetarse a controles políticos bajo ninguna circunstancias.” Según su discurso, el mayor peligro de lo que Vargas Llosa ha llamado la civilización del espectáculo consiste en un sesgo informativo que obedece a intereses privados.

En esta primera jornada del encuentro se llevaron acabo algunas mesas de discusión. La posición general de los ponentes es que la televisión pública debe priorizar el contenido cultural y extender sus propios límites al hacer uso de medios digitales e internet con fin de incluir al televidente contemporáneo en su cruzada civilizadora. Este es ciertamente un lugar común y parece asumir que 1) hay contenidos culturales y no culturales, 2) hay televisión pública y 3) Televisión y medios digitales son dos elementos que habrán de relacionarse cada vez más, pero que mantendrán su identidad. Fueron dos interesantes intervenciones las que agregaron algunas interrogantes frente a esta posición:

¿Hay televisión pública?

Ernesto Velázquez, Director de TV UNAM, afirmó de manera tajante y categórica que en México no existe Televisión Pública actualmente. Esta cuestión tiene un principio legal pero consecuencias sociales importantes. La reforma en materia de comunicaciones que ha tenido ocupados durante algo tiempo a los legisladores, desde la lucha contra la telebancada y la llamada ley Televisa, es hoy una realidad a medias. Es verdad que promete ser muy conveniente para la televisión pública, pero sólo se ha concretado en una modificación constitucional y no ha aterrizado en leyes secundarias, explicó. Afortunadamente, esta discusión tendrá lugar en el congreso en las próximas semanas. Actualmente, ninguna ley contempla el concepto de “televisión pública”, lo que significa que, a la fecha no está establecido concreto y claramente un presupuesto para esta clase de de medio. El estado “concede” hoy ciertos espacios afortunados, pero esto se ve más como una especie de favor.

Velázquez pareció bastante urgente por una penetración más efectiva de los contenidos culturales en el público infantil y juvenil. La exposición a la televisión y medios digitales representa más del doble de tiempo del que la escuela tiene. Así mismo, del100% de comerciales, el 60% son sobre comida chatarra, lo que representa una fortísima inversión de estas compañías. No obstante, los impuestos que se captan por estas inversiones son mucho menores de lo que el estado invierte en salud.

ernesto velazquez

Ernesto Velázquez expone el estado legal de la TV pública

Urgencia de cultura vs aburrimiento

Todo este discurso está muy bien. Lo lamentable vino después, cuando Velázquez proyectó un video que pretendía ser una breve introducción al contenido de TV UNAM. Aquello resultó ser absolutamente aburrido. La sala entera lo comentaba, y el disgusto iba en aumento conforme el video se alargaba más y más. El único que pareció disfrutarlo fue un tipo pedantísimo que presumía reconocer a todos los hombres ilustres y contenidos que salpicaban el video y que tarareaba la música clásica y neoprehispánica con que aquello se aderezó. La frase final del montaje resultaba insoportable después de todo lo que apareció en pantalla: “TV UNAM, hemos hecho que la televisión se vuelva un arte.” En todo momento reinó la sensación de que se presenciaba una lección sorda y severa de cultura sin ninguna consideración por los espectadores.

Esto parece verdaderamente alarmante cuando se contrastar con todas aquellas buenas intenciones expuestas en su discurso, y demuestra que la televisión pública, con excepción de algunos contenidos excelentes de Once TV y Canal 22, tiene un fuerte problema de contacto con su público.

Una valiente chica se atrevió a comentar, micrófono en mano que “hay programas de lenguaje y contenido pesado y rebuscado. Falta un lenguaje más humano.”  Ernesto Velázquez y Paúl Cremoux, sin embargo, se apresuraron a culpar de ello a la falta de presupuesto. Entre el público fue posible escuchar, aquí y allá, susurrarse una buena lista de programas hechos con un presupuesto bastante bajo y que resultan sumamente originales e interesante, tanto en TV como en internet.

valiente

Una chica en el público hace notar la pesadez de los contenidos

El nuevo sujeto de la comunicación

Antonio Tenorio, Director General de Radio Educación fue, con seguridad, el más interesante e irreverente de los ponentes del día. Lo resumido a continuación es su pensamiento expresado tanto en la mesa de análisis como en entrevista para Sopitas.com. Tenorio adopta el término “prosumidores” (acuñado por Alejandro Piscitelli, filósofo argentino especializado en medios) para contraponerlo al concepto “consumidores.” Los prosumidores, explicó, no son consumidores pasivos, sino que producen para consumir, exactamente como los jóvenes en redes sociales, blogs y sitios de video. Si en su discurso, Cremoux se lamentaba de la desigualdad existente entre medios con recursos y otros que se ven obligados a transmitir desde garages, Tenorio ve esto con buenos ojos: representa la consolidación de la nueva forma de comunicar. “Todos tienen un fuerte interés en que los jóvenes regresen a la TV cultural. Yo pienso que nunca van a regresar y que toda esa nostalgia es una necedad. Somos nosotros los responsables de asomarnos a los espacios que los jóvenes están utilizando. Debemos quitar el estigma sobre ellos.” A lo sumo, afirma, el papel de los comunicadores profesionales hoy en día consiste en prestar ventanas de expresión a lo que ya ocurre en la red.

Preguntamos a Antonio Tenorio si, de ser verdad que estamos envueltos en una civilización del espectáculo, como se citara a Vargas Llosa, ¿cuáles serían las implicaciones de una disolución de la televisión Pública para mudarnos a los medios electrónicos?, ¿no nos  persigue ese fantasma también ahí? “Yo no creo en la afirmación de Vargas Llosa. Me parece propia de un discurso apocalíptico que no comprende la subjetividad del siglo XXI.” Explicó que la mayoría de las autoridades intuyen la crisis de los medios de comunicación pero pretenden afrontarla recurriendo a viejas estructuras. Quieren retornar a la televisión y hacer un uso secundario de los medios digitales sólo como un apoyo mal aplicado para interactuar ligeramente con su público. Tenorio, por otro lado, augura el final del consumo de la televisión.

¿Cuál es la característica central del sujeto del siglo XXI frente a la del XX? Básicamente, su gran facilidad para crear y recrear múltiples identidades simultáneamente en el mundo físico y en el ciberespacio. La más interesante de las críticas de Tenorio va en ese sentido: hay algo que no se tiene identificado de fondo: el nuevo sujeto de la comunicación no es ya un individuo, sino una multiplicidad de avatares con distintas características, posibilidades y necesidades que se desenvuelven en varias comunidades —individuos todos que pueden surgir de un mismo teclado. La digitalización no es más una herramienta, sino una cultura. Si la televisión pública (o lo que venga tras ella) desea contenidos culturales, debe atender a esta nueva cultura, no más como contenido, sino como el espacio en que se desenvolverá cualquier contenido.

antonio tenorioAntonio Tenorio medita el pensamiento de Alejandro Piscitelli

La discusión continuará durante los siguientes días y tú puedes hacer un seguimiento de las mesas de análisis a través del portal de Canal 22.

 

 

 

 

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Fundé Sopitas como hobby y terminó siendo el trabajo de mis sueños. Emprendedor, amante de la música, los deportes, la comida y tecnología. También comparto rolas, noticias y chisma en programas...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook