Lo que necesitas saber:
El exfuncionario criticó que la ley se aprobó sin consultar a expertos . “No detalla si las penas propuestas son proporcionales ni si las autoridades cuentan con recursos humanos y tecnológicos”.
Aunque a favor de legislar en materia de Ciberseguridad, Alfredo Páez, no dudó en señalar las fallas de la llamada “Ley Censura”… y, bueno, quién sabe si esa fue la razón, pero ayer dio a conocer que dejó su cargo como Jefe de Atención y Prevención de Ciberdelitos.
Exfuncionario llevaba tres años en el cargo
“Seguiré levantando la voz por una legislación en ciberseguridad que sea técnica, garantista y consistente”, señaló el ahora exfuncionario al dar a conocer su salida del área perteneciente a la Secretaría de Seguridad Pública de Puebla, la cual dirigió por tres años.
“Para combatir el cibercrimen: hay que hacer una cambio integral; no solo se debe legislar de manera correcta y con conocimiento, también se deben fortalecer y capacitar a los policías y a la Fiscalía”, recomendó Páez.
El pasado domingo 15, cuando las críticas cayeron sobre la “Ley Censura”, el exjefe de Atención a Ciberdelitos criticó que faltó análisis. Por ello, la ley aprobada en materia de ciberdelitos en Puebla da pie a malinterpretaciones… las cuales pudieron evitarse si se hubiera consultado a diversos sectores de la sociedad.
Alertó por “malinterpretaciones” que darían pie a castigo a periodistas
Entre las “malinterpretaciones” que el exfuncionario señaló que da pie la “Ley de Ciberseguridad” de Puebla (más conocida como “Ley Censura”) está el posible atentado a al periodismo de investigación, esto al penalizar el “hackeo”… cosa buena, pero “ el término sugiere ‘persecución de espías’ o de quienes obtengan información sin consentimiento del titular. Y ahí es donde se podría castigar a periodistas.
También sugirió que, en lugar de castigar la usurpación de identidad, se persiga la suplantación de identidad digital (con base en unificación de términos que ya se usan en marcos internacionales).
El exfuncionario también señaló que la “Ley Censura” duplica la figura del ciberacoso, la cual ya se contempla en la Ley Olimpia… y lo hace sacándose de la manda el término “ciberasedio”.
“Este nuevo delito no tiene fundamento en el derecho comparativo, ni una definición jurídica clara; por lo que no respeta el principio de taxatividad penal”, criticó Jesús Alfredo Páez en un gráfico compartido en redes.
Con lo anterior, nuevamente advirtió que se generarían malinterpretaciones que podrían afectar la libertad de expresión, la labor periodística, así como la crítica periodística. “Una ley mal redactada puede generar controversia y dificultar su aplicación”.
En su mensaje, el exfuncionario no aclaró si sus críticas fueron el motivo de su salida de la jefatura de Atención y Prevención de Ciberdelitos. Sólo dio las gracias y listo.