México Rojo es una recopilación de ensayos en los que la idea del miedo es un factor clave para explicar los sucesos históricos que datan de 1810.
El más reciente libro del Dr. Carlos Herrero tiene como hilo conductor el turbulento y lejano año de 1810,en esta antología de ensayos el autor intenta añadir los temas que no abordó en su obra Revuelta, Rebelión y Revolución en 1810, tal vez por ello, los ensayos dan la sensación de pertenecer a algo más grande, que pese a compartir un tema central, no son armónicos.
El ensayo más largo y que conforma prácticamente la mitad del libro es un somero análisis de la independencia desde una de las perspectivas de la psicología de las masas, en la cual el rumor del violento alzamiento de Hidalgo y sus seguidores alimenta nuevos mitos y chismes que se van propagando a lo largo de la Nueva España formando sentimientos negativos en la sociedad que mutan en el concepto de miedo, posteriormente en terror y finalmente en pánico, trayendo consigo finalmente, como si de un círculo vicioso se tratara, nuevos estallidos de violencia en los dos bandos de la gresca de 1810.
Para Herrero el miedo alimentó al rumor y el rumor alimentó al miedo desquiciando a la sociedad, en el ensayo “Miedo, Terror y Pánico” el autor documenta los rumores inmediatos al alzamiento y cómo en la capital éstos eran tomados con temor in crescendo hasta el 4 de noviembre de 1810 cuando milagrosamente Hidalgo y sus seguidores deciden dar marcha atrás y no tomar la capital.
En el segundo ensayo Herrero describe las condiciones materiales y sociales de los campesinos prototípicos que se levantaron en armas en 1810, documenta testimonios de maltrato y pobreza así como del hambre que perseguía al grueso de la población indígena de aquellos años. El Tercer ensayo es un compilado de monografías a media cuartilla de Insurgentes poco reconocidos como Antonio Senteno, Joaquín Canseco o José Alquistras, entre otros. El siguiente ensayo versa sobre los acontecimientos de tierra caliente en el sur durante el primer año de la revolución de independencia. Y finalmente el autor dedica más de veinte páginas a hacer una lista de las haciendas registradas en México en 1810.
Por lo anterior podría parecer que 1810 México Rojo es un texto destinado a los que inician su interés por el tema de la revuelta independentista, sin embargo el escrito de Herrero está lejos de ser un texto sencillo, por el contrario el autor asume que sus lectores son versados en varios vericuetos del panorama histórico y específico de la política y la vida social de 1810, por tanto el libro no puede ser considerado como un texto introductorio al estudio de la independencia de México, ni un texto destinado a los estudiosos serios del tema, sino un breve recorrido por algunos de los sucesos históricos más relevantes de la vida nacional en el siglo XIX.
Al observar el panorama que Carlos Herrero proporciona al lector, resulta pertinente la interrogante sobre el historiador del mañana que reseñe los turbulentos años que corren, pues aquella época se parece sorprendentemente a ésta, quizá hasta algunos de los apellidos de los extranjeros con más intereses en México sigan siendo los mismos.