Probablemente no necesitamos que un organismo internacional venga a decirnos que, en cuestiones de transparencia, México deja mucho que desear, pero si de hecho viene y te lo dice, entonces puedes dimensionar realmente el problema. Sí, adivinaste: es serio, realmente serio.

Transparencia Internacional es una coalición de diversos investigadores que anualmente analizan diversos índices, protocolos gubernamentales, documentos de rendición de cuentas y, por su puesto, la opinión de la gente para crear el Índice de la Percepción de la Corrupción, con el que pretenden revelar qué tan corrupta es percibida una administración y la manera en la que dicha administración maneja la información relacionada con el manejo del dinero de los contribuyentes y su seguridad.

En el análisis de este año, México se posiciona en el lugar 103 de 175. Si la lista de países se partiera a la mitad, México quedaría en la mitad de los más corruptos. En América Latina, México se encuentra por debajo de sus principales socios y competidores, es decir, por debajo de las economías de su tamaño: nada menos que 82 posiciones debajo de Chile y 34 debajo de Brasil. Este último país se encuentra, por su parte, en una de las peores crisis de transparencia de su historia.

unnamed-1

Índice Transparencia de los países de América. Entre más grande es el círculo, más corrupto es perecido. Uruguay y Venezuela, ambos con administraciones de izquierda, se encuentran abismalmente separados. 

México pertenece a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) también conocido como “el grupo de los pases ricos”. De entre todo ellos, México ocupa el lugar 34 de 34 en transparencia.

El índice mide la percepción de la transparencia en puntos que van del 0 (pésima) a 100 (ideal). la calificación de México es 35: obtiene sólo un tercio de lo deseable. Dinamarca, por su parte, es el mejor calificado, con 92, mientras que Corea del Norte, el peor calificado, tiene 8 puntos de calificación.

Por cierto, si te lo preguntabas, el índice no consideró la crisis actual de derechos humanos en nuestro país ni los recientes escándalos de transparencia, entre los que se incluye lo relacionado con la “Casa Blanca” de Angélica Rivera, esposa del presidente Peña Nieto. Esto se debe a que el índice sólo consideró los datos entregados por todos los países hasta el primer semestre de este año, cuando en México se vivía el final del periodo de reformas estructurales.

México se encuentra incluso 9 puntos por debajo de Colombia, cuyos problemas administrativos y de infiltración del crimen han sido análogos a los de nuestro país.

Captura de pantalla 2014-12-03 a la(s) 12.05.34

Calificaciones internacionales del índice. Amarillo representa alta transparencia y rojo, muy baja. 

México se ha mantenido estancado en este lugar de la lista por casi una década y los chicos de Transparencia Internacional piensan que solamente un cambio radical en la estrategia anticorrupción podría hacer la diferencia. Entre sus recomendaciones se cuenta:

1) Crear urgentemente un Sistema Nacional Anticorrupción en el que unan esfuerzos el Sistema Nacional de Transparencia y el de Fiscalización y Control. El sistema debe ser nacional y no sólo centrarse en la esfera federal. Una legislatura en ese sentido ha estado estancada por mucho tiempo en las cámara y los partidos no logran darle salida por motivos puramente políticos.

2) México necesita órganos de fiscalización y control independientes y autónomos, así como un verdadero Tribunal Federal de Responsabilidades. Los miembros de @plumasatomicas hemos creado una propuesta en ese sentido y hemos propuesto una estrategia para lograrlo. Para conocerla, da clic aquí.

3) Leyes claras en torno al conflicto de interés que no dejen en manos de los funcionarios la decisión de no participar en la toma de una decisión de interés público si existen motivos personales, sino que de hecho, se los impida y los castigue si así lo hicieran.

4) Hacer que todo aspirante a un puesto en las elecciones de 2015 haga públicas tres declaraciones: una patrimonial (de bienes personales), una de impuestos de los últimos 5 años y una de antecedentes que demuestren que no existe un potencial conflicto de intereses.

5) Que las acciones de Gobierno y Parlamento abierto (firmadas por México en un reciente acuerdo internacional) se cumplan. En otras palabras, que tanto presidencia como sus secretarías de Estado y las cámaras hagan transparentes las acciones de sus principales funcionarios.

Si tú quieres saber más sobre Transparencia Internacional y su diversos estudios, da clic aquí. 

@plumasatomicas

Vía: Transparencia Internacional

 

 

 

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Fundé Sopitas como hobby y terminó siendo el trabajo de mis sueños. Emprendedor, amante de la música, los deportes, la comida y tecnología. También comparto rolas, noticias y chisma en programas...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook