Lo que necesitas saber:

Las redadas también tienen un efecto político discursivo para el gobierno de Donald Trump.

Alrededor de las redadas contra migrantes en Estados Unidos giran elementos que no sólo están relacionados con el tema de la seguridad —como argumenta el gobierno de Donald Trump—, sino también con cuestiones políticas, sociales y discriminación. ¿La razón?

Tomemos en cuenta que las deportaciones de personas migrantes en Estados Unidos no es cosa nueva.

Lo que hay detrás de las redadas contra migrantes en Estados Unidos
“Una mujer suplica a los oficiales del ICE que no la detengan, al salir de su comparecencia ante el Tribunal Federal de Inmigración, el 4 de junio de 2025 en Nueva York”. Foto: Getty Images.

Durante el gobierno de Barack Obama llegaron a deportar a 385 mil personas al año, seguido de la primera Presidencia de Trump con 298 mil deportaciones.

Sin embargo, en este segundo periodo los operativos se han convertido en prácticas persecutorias comparadas hasta con el modus operandi de la Gestapo en la Alemania nazi.

Lo que hay detrás de las redadas contra migrantes en Estados Unidos

¿De dónde salieron las redadas?

Las políticas antimigratorias de Donald Trump tampoco son nuevas. Previo al arranque de su primer gobierno —de 2017 a 2021—, el magnate amenazó con la deportación de entre dos y tres millones de personas migrantes sin documentos.

Pasaron los años y llegamos a la primavera de 2025, en el segundo mandato de Trump, quien regresó más o menos con las mismas políticas, cuyo objetivo es la mayor deportación en la historia gabacha.

¿Tu familia te manda dinero desde Estados Unidos? Te contamos cómo te afectarían los impuestos a remesas de Trump
Foto: Getty Images.

Para lograrlo, su gobierno busca llevar a cabo 3 mil detenciones al día, lo que significa 1.1 millones de personas detenidas al año, de acuerdo a lo confirmado por el asesor de la Casa Blanca Stephen Miller.

A esta serie de detenciones se han sumado otras políticas contra las personas migrantes que van desde la propuesta del impuesto a las remesas o la Ley Laken Riley, aprobada en enero de 2025.

Esta ley también habilita al gobierno de Trump a deportar a personas migrantes acusadas de delitos menores sin haber pasado por un juicio, saltándose la presunción de inocencia.

¿Dónde se hacen las detenciones?

Las detenciones se llevan a cabo mediante operativos supuestamente para encontrar a personas migrantes sin documentos en sus trabajos en barrios latinos —como vimos en Los Ángeles, California—, en plena calle y hasta en los tribunales.

Este último punto ha causado todavía más polémica, pues se sabe que las personas migrantes son citadas en los tribunales para que chequen cosas de sus trámites migratorios y justo allí son detenidas sin explicaciones ni razón.

Chicago, la ciudad santuario para mexicanos en la mira de Trump
Foto: Scott Olson-Getty Images.

Las detenciones se han registrado desde Nueva York, Boston, Washington hasta California.

¿Quiénes llevan a cabo las detenciones?

El ICE o el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas con ayuda de otros agentes federales.

Lo que más ha llamado la atención y ha acusado indignación entre la ciudadanía estadunidense —y mundial— es que el modus operandi de estos agentes.

Lo que hay detrás de las redadas contra migrantes en Estados Unidos
“Agentes federales permanecen fuera de las audiencias del tribunal de inmigración”. Foto: Adam Gray-Getty Images.

Encapuchados, sin el uniforme del ICE o en su auto estos agentes detienen a las personas sin identificarse o explicarles la causa de la detención.

Las redadas en Los Ángeles

Para el doctor y académico del Departamento de Estudios Internacionales de la Ibero César Villanueva las redadas en Los Ángeles llaman la atención porque se trata de la segunda ciudad en todo el mundo con más personas originarias de México con un total de 10 millones 800 mil habitantes.

Por cierto, la primera ciudad es CDMX. Y como plus: las redadas fueron en sitios donde usualmente no se llevan a cabo como oficinas, restaurantes, comercios y cerca de escuelas.

La foto que se convirtió en símbolo de lucha de migrantes contra las redadas en California
Foto: Spencer Platt/Getty Images.

Como muchos saben, las redadas contra los/las migrantes en Los Ángeles sucedieron el 6 y 7 de junio, desatando las protestas de la misma comunidad latina y, en especial, la mexa hasta el domingo 8.

Los Ángeles son parte de la red de las llamadas ciudades santuario —que si bien no tienen en un estatus legal, son reconocidas por sus políticas de protección a personas migrantes— junto con Chicago, Nueva York o Atlanta.

Y a decir verdad, no sería una casualidad que los operativos del ICE han sucedido justamente en las ciudades santuario de Estados Unidos —donde los mismos vecinos también han salido a protestar contra las redadas.

La Guardia Nacional

Luego, Trump envió a la Guardia Nacional —un brazo considerado de reserva de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos— para contener las protestas en Los Ángeles, pese al rechazo del gobernador de California Gavin Newsom.

Trump lo hizo vía un código especial de las Fuerzas Armadas que le da luz verde a los presidentes usar la Guardia Nacional bajo distintas circunstancias muy específicas.

Lo que hay detrás de las redadas contra migrantes en Estados Unidos
Foto: David McNew-Getty Images.

En el caso de Los Ángeles, Donald Trump justificó el uso de la Guardia Nacional porque supuestamente las protestas representaban una manera de rebelión contra su gobierno.

Mandó 2 mil soldados y luego 700 marines —va de nuevo, ante el rechazo del gobernador demócrata.

Un mensaje político

Pero, ¿qué creen? El uso de la Guardia Nacional le costará a los gabachos unos 134 millones de dólares para una serie de protestas cuya magnitud no se compara a las registradas en las manifestaciones por el caso de George Floyd.

¿Tiene sentido su uso? Silvia Núñez García, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, explicó en UNAM Global que estas redadas pueden interpretarse como una parte de la estrategia del control de las migraciones con motivos políticos “evidentes”.

marines-700-los-angeles-protestas-redadas-ice-trump
700 Marines se encaminan a las protestas de Los Ángeles // Foto: TruthSocial

“Lo que estamos presenciando en California va directo al corazón del problema: mostrar que el presidente Trump tiene el carácter para implementar medidas de control absoluto”.

Es decir, todo un recurso para defender y legitimar el discurso del control del flujo de personas migrantes en Estados Unidos de Donald Trump, quien no la ha pasado bien después de su pelea con Elon Musk.

En el caso de California tiene más peso porque se trata de un estado clave: demócrata y con una ciudad santuario.

Denuncian modus operandi nazi

“Esto es un comportamiento como el de la Gestapo, donde agentes enmascarados aterrorizan a migrantes que están haciendo lo correcto al presentarse ante los tribunales”, declaró el congresista del Partido Demócrata Dan Goldman, sobre las detenciones en los juzgados que les contamos casi al inicio de este texto.

Dan Goldman aseguró que esto de las redadas y detenciones ni siquiera tiene que ver con la frontera o el sistema de migración en Estados Unidos. ¿Entonces?

Lo que hay detrás de las redadas contra migrantes en Estados Unidos
“Agentes del ICE en un tribunal de Nueva York”. Foto: Michael M. Santiago-Getty Images.

Está ligado a temas supremacistas o el supremacismo blanco —la ideología que defiende la superioridad de un sector social sobre otro por color de piel, género, origen o nacionalidad.

Además, el modus operandi del ICE es algo nuevo para la ciudadanía estadunidense que no está acostumbrada a ver a los policías con los rostros cubiertos y deteniendo a la gente en plena calle sin identificarse.

Kristi Noem y Sheinbaum

El tema de las protestas en Los Ángeles llegó hasta lo más alto del gobierno de Trump y el de México.

Del lado estadunidense, la jefa de Seguridad Nacional Kristi Noem acusó a la presidenta Claudia Sheinbaum de alentar a la gente mexa a la violencia en las protestas.

Cómo llegó el comercial antimigrante de Trump a la TV mexicana
Foto: @ushomelandsecurity

La presidenta negó esta declaración y si recordamos, Sheinbuam pidió a los connacionales levantar la voz contra los impuestos a las remesas.

Más allá de las declaraciones, la seguridad de las personas migrantes

En medio de las declaraciones o las deportaciones con la finalidad de legitimar un gobierno, está la seguridad de las personas.

En este caso de las personas migrantes en Estados Unidos que, recordemos, en su gran mayoría los casos de migración son motivados por la violencia en los países de origen, la precariedad económica, persecución política o la búsqueda de mejores oportunidades.

Miles de personas han cruzado la frontera entre México y Estados Unidos por un desplazamiento forzado y, de acuerdo con organizaciones civiles internacionales, mensajes como los que el gobierno de Trump envía sólo sirven para estigmatizarlas y crear más prejuicios.

De hecho, el National Immigration Law Center ha explicado que no existe una correlación entre el estatus migratorio, la violencia y los delitos.

Y, por último hay que considerar que las políticas migratorias no sólo se centran en migrantes sin documentos o sólo latinos.

César Villanueva, del Departamento de Estudios Internacionales de la Ibero, recordó que sus alcances pueden llegar hasta personas que simplemente sólo viajan a Estados Unidos.

¿Ustedes qué piensan al respecto de lo que está sucediendo allá en el gabacho con Donald Trump?

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Hola, soy Lucy Sanabria. Desde 2018 redacto y reporteo para Sopitas.com, con especial entusiasmo en temas de derechos humanos y LGBT+. En 2021 fui parte de la generación de la beca de Periodismo Incluyente...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook