Lo que necesitas saber:
Platicamos con InfoMeteoro para que nos explique los mitos y verdades de la conocida como Canícula, para no caer en fake news.
Siempre que buscamos noticias del clima —aunque cuando hablamos de las condiciones diarias la palabra correcta es “tiempo”— nos encontramos con asuntos escandalosos o definitivos. Un claro ejemplo es toda la conversación sobre la Canícula.
Escuchamos que es la época más calurosa del año, que afecta a no se qué estados, que vamos a estar a 50 grados o que si empieza en tal o cual fecha.

Aprovechando el enredo, la confusión o los errores en los que caemos por no conocer tanto del tema, mejor nos acercamos a los que saben. Entonces, platicamos con José Martín Cortés, meteorólogo, que seguramente conocen como InfoMeteoro, para despejar los mitos y verdades de la Canícula.
Mitos y verdades de la Canícula
Mito: Es la época más calurosa del año
Siempre escuchamos que es la época más calurosa del año, pero la realidad es diferente. El calor no es la principal característica de la canícula.
“En México exclusivamente se relaciona con una disminución de lluvias entre julio y agosto. Nada más. Así de fácil y sencillo”.
Un punto interesante es que José Martín Cortés nos explica que el mito de la época calurosa viene de los reportes meteorológicos de Europa, de las olas de calor que se viven en Francia u otros países. “Allá la canícula, si es la época más calurosa del año”, nos explica.

Entonces, el fenómeno en México es distinto. Está relacionado únicamente con la disminución de lluvias.
Mito: Dura 40 días y tiene fecha exacta
Otro de los mitos clásicos sobre la Canícula está en que dura 40 días o escuchamos que tiene fechas exactas sobre su inicio.
“No dura 40 días. No se puede dar una fecha de inicio o de fin puntual”
InfoMeteoro nos explica que la Canícula normalmente comienza en julio o agosto, pero esas fechas tampoco son exactas. “Puede extenderse más, ya sea desde junio hasta septiembre, si fuera el caso de una canícula muy importante”, comenta.
Como solo se trata de una disminución de lluvias es imposible de pronosticar con una fecha exacta —aunque a veces escuchemos lo contrario.

“Yo quiero pensar que lo hacen justo para llamar la atención, para ganar likes o para simplemente tener un revuelo en redes”, explica el especialista. “No hay forma de estimarla, ni su duración, ni su inicio, ni su fin”.
De hecho, en una publicación que vale muchísimo la pena, explica que para saber si hay una Canícula se tiene que medir el comportamiento de lluvia, por lo que no se pronostica: se analiza después.
Mito: Deja de llover completamente en la Canícula
Esta parte es importante de comprender con el fenómeno: ¿por qué nos dicen que entra la Canícula pero de todas maneras nos mojamos?
“Venimos de un junio muy lluvioso, ¿no? En los siguientes días vamos a experimentar una disminución en la cantidad de lluvias”.
“No es cero, no es que deje de llover todos los 40 días, que lo dicen así. Simplemente es una disminución en la cantidad: la frecuencia es menor. Llueve tres días, dos ya no llovieron, luego volvieron a llover tres, luego dejó de llover durante 10 días”.
Cortés nos explica que la Canícula es un fenómeno más generalizado, no una explicación definitiva a la falta de lluvias día a día. “Venimos de un pico, bajamos a un mínimo de lluvias, que vuelve a aumentar al máximo a finales de agosto y septiembre”, señala.

Verdades: Puede no haber Canícula
Este es otro detalle interesante y es que la Canícula no es un fenómeno obligatorio.
“No existe eso de: ‘Ay, esta Canícula llegó con mucha lluvia'”.
“Si no disminuyen las lluvias, pues no hay Canícula. Por ejemplo, en 2024 no hubo Canícula porque las lluvias estuvieron presentes desde la segunda quincena de junio, durante julio, durante agosto, septiembre, octubre. Fueron meses bastante lluviosos. Claro, de repente dejaba de llover, pero no fue un periodo suficientemente largo como para decir: ‘mira, aquí está la canícula'”.
Entonces, no significa que porque entre el mes de julio o veamos un par de días sin lluvia, veamos que la Canícula llegó oficialmente.
Verdades: Impacta la temporada de huracanes
Eso también pasa seguido, ¿no? Que vemos las noticias de la Canícula, pero al mismo tiempo escuchamos de un huracán provocando lluvias en algunas partes de México.

Sin embargo, InfoMeteoro nos explica que este fenómeno sí tiene un impacto en la temporada de huracanes.
“Sobre el territorio mexicano llega un anticiclón, que es un sistema meteorológico que, en pocas palabras, inhibe la formación de nubes y aleja o impide que lleguen sistemas que generen lluvias”.
“Entonces, el caso de los ciclones, si se llega a formar uno, normalmente entre estos meses pueden estar más distantes del país. Incluso muy coloquialmente lo podría decir, estaríamos protegidos de que un ciclón tropical nos impacte, al menos por parte del Pacífico —ya que los vientos en el Caribe y el Golfo de México pueden desde aquella región traerlos al país”.
Entonces, ahora conocemos más a detalle las verdades y los mitos sobre la Canícula, una época que —en realidad— solo significa que disminuyen las lluvias en México. Si quieren conocer más sobre la información de InfoMeteoro, pueden encontrarlo en sus redes AQUÍ.