Números que nos dibujan un panorama para reflexionar. Recientemente la División de Género y Diversidad del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo publicó un estudio sobre la equidad de género en las empresas latinoamericanas y del Caribe.
Resulta que en toda la región, solo el 14% de las firmas son propiedad de una mujer, además de que los directorios de las empresas cuentan solo con un 15% de participación femenina.
Para dimensional lo que implica, solo el 11% de las empresas tiene una mujer como gerente principal. Esta estadística es mayor en empresas de servicios y entre las firmas que cuentan con alguna mujer entre las propietarias.

La participación de mujeres en el sector
Este estudio revela que la presencia de las mujeres es mucho más en las áreas de las empresas que son consideradas como blandas, es decir aquellas que no requieren de habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés).
En el área de Recursos Humanos las mujeres representan el 64% del total de empleados, el 63% en Comunicaciones y Relaciones Públicas, así como el 53% en Responsabilidad Social.
Pero en el caso de áreas relacionadas con conocimientos STEM, las mujeres están presentes en el 35%.

El asunto es que no todas las empresas en América Latina y el Caribe se dan cuenta de la falta de mujeres. El IDB explica que solo el 15% de las firmas analiza la existencia de brechas salariales dentro de su organización.
En este sentido el 18% reportó mantener salarios mucho menores para las mujeres que para los hombres en puestos similares. Si bien en las últimas décadas la participación de la mujer en el sector empresarial ha aumentado considerablemente, la brecha salarial y de condiciones laborales sigue siendo muy grande entre hombres y mujeres.