Los delitos impunes son los que se quedaron sin castigar, es decir, se quedaron ahí, en el aire, sin que las víctimas hayan recibido justicia alguna. Pues bueno, ahora, observatorios ciudadanos, organizaciones civiles y autoridades locales y federales evaluarán la eficacia del nuevo sistema de justicia penal con el fin de combatir el problema de la impunidad.
Según Reforma, en México existe un alto índice de impunidad, pues por cada 100 denuncias del fuero común, únicamente 7 se traducen en una condena judicial. Esto quiere decir que 93 delitos de cada 100 se quedan en total impunidad, hablamos de delitos que van desde robos hasta extorsiones, violaciones, secuestros y homicidios, todos ellos sin castigo alguno.
La creación de estos observatorios fue concertada por la Segob y las organizaciones civiles como Alto al Secuestro, Renace, México SOS y México Evalúa, todo esto en el marco de la instauración de la reforma penal.
Además, se medirán los tiempos de atención y actuación de las autoridades ministeriales y judiciales (¡por fin!).
También se harán encuestas para saber la percepción que los acusados tienen sobre sus propios procesos, así como índices sobre el comportamiento de los policías, ministerios públicos y jueces.
Observatorios de esta naturaleza ya funcionan en estados como Nuevo León y Chihuahua, los cuales serán utilizados como base para extender el modelo a nivel nacional.
Con todo esto se espera que las ONGs mapeen la justicia penal al tiempo que apoyen a la implementación de la reforma en dicha materia lo que incidiría en el mejor desempeño de los actores.
[Líderes de las Organizaciones no gubernamentales (ONGs) se reunieron con el Secretario de Gobernación]
Para las ONGs, el sistema penal acusatorio-oral es una transformación positiva en la calidad de la justicia penal y en la transparencia de los procesos.
En la Declaratoria Ciudadana a Favor del Sistema Procesal Penal Acusatorio, se lee:
«Se torna necesario y conveniente que la sociedad civil se incorpore de manera más activa en la implementación del nuevo sistema, con el fin de apoyar en esa ardua labor y poder ser un canal de comunicación y sensibilización entre la sociedad y las autoridades»
Recordemos que este año Transparencia Mexicana la percepción que tiene la ciudadanía de la justicia en México es muy mala, y es que los ciudadanos mexicanos confían cada vez menos en su sistema de justicia.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre el Sistema Judicial Penal 2012, el 49 % de la población considera que las leyes no se cumplen, los principales problemas son: corrupción, tardanza e impunidad.
La propia Secretaría de Gobernación expresó:
«Lo anterior evidencia las limitaciones y carencias del sistema de justicia penal para garantizar a la sociedad el acceso a una justicia pronta, expedita, imparcial y transparente»
«Esto ha representado para nuestro país una limitante para alcanzar el pleno Estado de Derecho, en el que se respeten las leyes y se brinde certidumbre jurídica a toda la población»