La cobertura de la expansión del coronavirus a nivel mundial por parte de los medios de comunicación y el pánico colectivo que ya existe podría ser difícil de entender para los más pequeñitos e incluso asustarlos demasiado.

¿Cuál es la mejor manera de explicarles lo que está pasando?

Con el objetivo de dar unos cuantos consejos, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés) publicó un compendio de estrategias.

“¿El coronavirus es un bicho pequeñito con corona?”

Foto: Unicef/ Flickr

1- Lo primero que se debe hacer es proteger las emociones de los niños.

Siendo tan pequeños no han adquirido la madurez suficiente para poder entender algunos aspectos biológicos, sociales y económicos de las enfermedades.

La UNICEF explica que llamar a los virus y bacterias como “bichitos invisibles” o a la gente enferma como que “está malita” no contribuye a proteger su bienestar emocional.

Lo primordial es proteger a los niños y niñas de toda aquella información que aún no pueden procesar y que les provocaría ansiedad y miedos. Para ello se recomienda:

  • Evitar que vean o escuchen noticias con un enfoque morboso y amarillista
  • Que no se expongan mucho tiempo a información sobre el problema
  • Evitar que se involucren en conversaciones de adultos sobre el tema, sobre todo si se utilizan bromas o dobles sentidos
  • Dedícale tiempo a resolver sus dudas en un lenguaje que puedan entender pero sin mentirles

2- Enséñales a cuidarse por sí solos

Ahora, en esta etapa de desarrollo es muy importante que aprendan las competencias de autoprotección para que puedan hacerse responsable sobre su salud y la de otras personas a lo largo de la vida.

lavarse-manos-niños
Foto: Bebés y Más
  • Tienen que adquirir el hábito de lavarse las manos con agua y jabón pero no solo a hacerlo bien, sino ser capaces de demandar y promover esta necesidad en diferentes contextos. Por ejemplo: recordárselo a otros niños o acordarse en un restaurante.
  • Reconocer las circunstancias cotidianas en las que estamos en contacto con suciedad y ser capaces de tomar precauciones
  • Aprender e interiorizar aquellas medidas higiénicas que protegen a los demás, como el uso de servilletas, aprender a sonarse y limpiarse, etc.
  • Deben adquirir respeto por el entorno contribuyendo, por ejemplo, en tirar los desechos a la basura o conocer la importancia de la ropa, los trastes, etc.

3- No les mientas

Los pequeñitos no tienen la capacidad de reflexión necesaria para analizar críticamente la información falsa o prejuiciosa. Por eso es importante evitar que los niños no entren en contacto con determinadas opiniones, aún cuando sean chistes o bromas.

Seguramente haz escuchado frases como “si tu abuela tose se va a morir”, “hay que alejarse de los viejos”, “los pobres contagian enfermedades” o, más recientemente, “los chinos te pueden enfermar”.

niños-platicando-tablet
Foto: La República

Y justo es que no podemos evitar que las pláticas entre niños se conviertan en un teléfono descompuesto de lo que escucharon en sus casas.

4- Predica con el ejemplo

De nada sirve enseñar a los niños a lavarse las manos si no nos ven a nosotros hacerlo frecuentemente. Tampoco servirá que les digas que estén tranquilos si nos observan nerviosos.

En esta etapa gran parte del aprendizaje se realiza por imitación y tiene un alto componente emocional.

bebé-ejemplo-padres
Foto: Bebés y Más

Así que ya sabes y tómate tu tiempo para explicarles con calma y sin mentir lo que pasa. De esta manera serán capaces de cuidarse por sí mismos y ayudar a cuidarse a los demás.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook