Por si ayer se quedaron con la duda de cómo iba la cosa con la #LeyTelecom, aquí los vamos a actualizar. #EPNvsInternet
El día de ayer les dijimos que la entrega del documento se había retrasado por las objeciones que tenían el PAN y el PRD en contra de él por no seguir el debido procedimiento (algunos senadores del PAN se vieron muy en contra y el PRD se presentó como un bloque unido para evitar el atropellamiento). Luego se dieron un receso y después de la sesión a puerta cerrada (no pudimos ver lo que se discutía), el senador Javier Lozano anunció que citará el próximo 24 de abril a las 18:00 horas a los integrantes de las tres Comisiones para discutir y aprobar el dictamen (recuerden que primero lo deben aprobar en Comisiones para que luego lo apruebe el Senado).
Si se dan cuenta, los senadores solo tendrán 48 horas para revisar más de 500 páginas (¿lo harán bien?, ¿por qué Lozano les da tan poco tiempo?, ¿cuál es la urgencia?).
Además hay varias propuestas que, se supone, serán tomadas en cuenta, como la del PRD, la del grupo del senador del Corral (PAN), entre otras. Pero no serán tomadas como base para el dictamen final.
¿Qué dice el dictamen de Lozano?
¿Se acuerdan que este señor había dicho que había modificado su proyecto? Bueno, el documento que presentó es lo que mi abuelita diría: «la misma gata pero revolcada», pues según el especialista en derechos digitales, Luis Fernando García (@tumbolian), se preserva la retención de datos, la geolocalización y se sigue atacando la neutralidad de la red.
Sobre la retención de datos, la modificación consistió en que se reduciría el tiempo para conservar la información (de 24 a 12 meses). La propuesta original venía en el artículo 192, ahora viene en el 190.
En el caso de la neutralidad de la red, el cambio es que se utiliza la palabra «diferenciadas» pero el artículo viene igual que en un principio:
«Los concesionarios y los autorizados que presten el servicio de acceso a Internet podrán hacer ofertas diferenciadas según las necesidades de los segmentos de mercado y clientes, diferenciando entre niveles de capacidad, velocidad o calidad»
Según Lozano, se habían hecho más de 190 cambios al proyecto original (aunque si todos son así, podrían ser 2000, al fin vale lo mismo).
El único cambio significativo es la propuesta de que el Gobierno bloquee la señal de internet en eventos públicos, bajo el argumento de seguridad nacional.
Aquí está el documento presentado por Javier Lozano:
El PRI dice que está abierto a cambios
El día de hoy, en una rueda de prensa, el secretario de Comunicaciones y Transportes y el senador Emilio Gamboa, anunciaron que se impulsarían cambios a la iniciativa del Ejecutivo en telecomunicaciones. Entre los cambios estarían garantizar libre acceso a internet y la neutralidad en redes.
También dijeron que no se aceptará la intervención de comunicaciones telefónicas sin orden judicial de por medio y que defenderían la neutralidad en las redes.
Según el senador Gamboa:
«La gran mayoría de los mexicanos quiere esta ley»
Ambos priistas expresaron que era falso que se quisiera censurar internet (aunque una cosa es el discurso y otra cosa es lo que esté en el papelito que vayan a aprobar).
Pero si tantas cosas se iban a modificar ¿para qué las pusieron?, ¿quién tuvo la culpa de toda la redacción? Parece que al final del día sí fueron Lozano y la administración de Peña en su soledad los que redactaron la ley (sin la opinión de los demás miembros de las comisiones) y la quieren aprobar porque…bueno, porque quieren (y les conviene).
¿Y los otros temas?
La Reforma #Telecom, en sus leyes secundarias, apesta en muchos sentidos. No solo tiene problemas con internet, también ataca a los medios públicos, a los comunitarios (entre ellos los indígenas), no defiende la autonomía del Instituto Federal de Telecomunicaciones como órgano regulador. Tampoco castiga significativamente las violaciones a los derechos de las audiencias, no tiene contemplados los derechos de las personas discapacitadas, no promueve de manera real la producción independiente y no toma a la ciudadanía como centro de la ley… entre muchas otras cosas.
Los priistas y senadores del partido Verde son un ejército sólido que aprovechará su mayoría tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados para aprobar la reforma. Es por eso que debemos presionar a los diputados para que cambien su opinión, tanto a los de ese grupo como a los de los grupos de oposición para que no desistan en la lucha contra las partes dañinas de estas leyes secundarias.
Escribe y tuitea a los integrantes de las comisiones que dictaminarán #LeyTelecom:
¡Ya lo vimos y los vamos a vigilar!
Comisión de Comunicaciones y Transportes
Javier Lozano Alarcón
[email protected]
Claudia Artemiza Pavlovich Arellano
[email protected]
Iris Vianey Mendoza Mendoza
[email protected]
Juan Gerardo Flores Ramírez
[email protected]
Marco Antonio Blásquez Salinas
[email protected]
@marcobla2
Omar Fayad Meneses
[email protected]
Ismael Hernández Deras
[email protected]
Mely Romero Celis
[email protected]
Héctor Yunes Landa
[email protected]
Raúl Aarón Pozos Lanz
[email protected]
Francisco Javier García Cabeza de Vaca
[email protected]
María del Pilar Ortega Martínez
[email protected]
Jorge Luis Lavalle Maury
[email protected]
Rabindranath Salazar Solorio
[email protected]
Fidel Demédicis Hidalgo
[email protected]
Radio, Televisión y Cinematografía
María Alejandra Barrales Magdaleno
[email protected]
Itzel Sarahí Ríos de la Mora
[email protected]
Javier Corral Jurado
[email protected]
Lilia Guadalupe Merodio Reza
[email protected]
Enrique Burgos García
[email protected]
Miguel Romo Medina
[email protected]
Miguel Ángel Chico Herrera
[email protected]
Gabriela Cuevas Barrón
[email protected]
María Marcela Torres Peimbert
[email protected]
Ernesto Ruffo Appel
[email protected]
Zoé Alejandro Robledo Aburto
[email protected]
Juan Gerardo Flores Ramírez
[email protected]
Marco Antonio Blásquez Salinas
[email protected]
@marcobla2
Estudios Legislativos
Graciela Ortiz González
[email protected]
Fernado Torres Graciano
[email protected]
Ángel Benjamín Robles Montoya
[email protected]
Fernando Yunes Márquez
[email protected]
Manuel Cavazos Lerma
[email protected]