Lo que necesitas saber:

Hay cambios en la iniciativa de la Ley de Telecomunicaciones pero la vigilancia y el control persisten.

Junio de: sesiones extraordinarias en el Congreso (Cámara de Diputados y Senado) en el que se están aprobando un montón de iniciativas que la presidenta Claudia Sheinbaum envió como si no hubiera un mañana y una de esas es la Ley de Telecomunicaciones y Radio Difusión.

Bautizada como la Ley Censura porque le daba luz verde a la recién creada Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones para bloquear cualquier plataforma digital —sin una orden judicial—, al final esta iniciativa sí tuvo sus cambios.

Foto: FOX

Peeeero, al parecer cambiaron este riesgo de censura por más vigilancia —además de las leyes aprobadas de la Guardia Nacional o Inteligencia.

Ley de Telecomunicaciones: Cambian la censura por más vigilancia

En pocas palabras, después de la polémica, las Comisiones Unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos aprobaron una nueva o no tan nueva iniciativa.

Esta nueva iniciativa cepilló la orden que permitía a la Agencia de Transformación Digital bloquear, de manera temporal, cualquier plataforma.

Foto: Rogelio Morales-Cuartoscuro.

Sin embargo, la Ley de Telecomunicaciones mantiene la guía o el control de vigilancia sobre la ciudadanía a través del uso de los teléfonos celulares. ¿Cómo?

Este hilo publicado en Twitter por Luis Fernando García, abogado especializado en Derechos Humanos y tecnología, nos explica —como nos explicó en la Ley de Inteligencia.

El registro de usuarios de telefonía móvil

Las compañías de servicio de telefonía celular deberán tener un registro para identificar a toda persona que… tenga una línea de teléfono celular.

Si bien este registro o base de datos se queda a cargo de cada compañía, lo cierto es que para obtener una línea la gente deberá tener su CURP con datos biométricos. Sí, de manera obligatoria.

Foto ilustrativa.

Vale decir que con la Ley de Inteligencia se habilita también a la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana (SSPC), el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y la Guardia Nacional para tener acceso a las bases de datos públicas y privadas para sus investigaciones —como la base de datos de estos usuarios— sin una orden judicial.

A quien no esté registrado, se le suspende la línea

Así, es. Quien no esté registrado en estas bases de datos, perderá su línea telefónica o, bueno, se la van a suspender.

Foto: Mario Jasso-Cuartoscuro.

Creación de la Comisión Reguladora

La Ley de Telecomunicaciones va por la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones que dependerá de la Agencia de Transformación Digital.

Foto: Rogelio Morales-Cuartoscuro.

Si bien, esta Agencia ya no llevará las riendas de lo que dicte la Ley de Telecomunicaciones, lo cierto también es que los nuevos comisionados serán nombrados por la presidenta y ratificados por el Senado.

Acceso a la geolocalización

La Ley de Telecomunicaciones también mantiene abierto el acceso a la geolocalización y los metadatos —que sirven para buscar datos de manera más fácil— tal cual en la que iniciativa que fue aprobada durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, por allá de 2014.

Foto: Saúl López-Cuartoscuro.

Restricciones al servicio

Todo esto nos lleva a la reflexión que compartió Luis Fernando García acerca de que, bajo el argumento de mejorar el sistema de seguridad, se están condicionando un montón de servicios para la ciudadanía, empezando con la CURP con datos biométricos.

Y con las bases de datos que se crearán. En el caso del servicio de telefonía, se vulnera el acceso al internet y la telefonía móvil.

Esto es lo que todavía carga la Ley de Telecomunicaciones, propuesta en un inicio para impedir que contenidos extranjeros como el comercial —que estigmatiza a las personas migrantes— de la secretaria de Seguridad de Estados Unidos Kristi Noem estén rolando en cadena nacional o internet.

Por lo pronto, la nueva Ley de Telecomunicaciones avanzó en Comisiones del Senado e irá al Pleno. Si la aprueban pasará a la Cámara de Diputados.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Hola, soy Lucy Sanabria. Desde 2018 redacto y reporteo para Sopitas.com, con especial entusiasmo en temas de derechos humanos y LGBT+. En 2021 fui parte de la generación de la beca de Periodismo Incluyente...

Comentarios