La Wolrd Wide Web cumple 25 años y nosotros lo celebramos con un top 10 de lo mejor que Internet nos ha dado, seleccionado bajo el científico criterio “me acuerdo mucho de -“. ¡Disfrútenlo!

En este comprometido paraíso del periodismo, también llamado Sopitas.com, a veces sufrimos de Síndrome de Atención Dispersa e Hiperactividad. Más bien, es la regla. Por ese motivo, hoy en el aniversario 25 del famoso informe en que Tim Berners-Lee, un empleado de CERN (la organización europea de investigación nuclear) comunicara a sus jefes la idea de formar una red de computadoras desde las que fuera posible abrir archivos alojados en alguna de ellas desde cualquier otra, idea que inicialmente recibió el nombre de Mesh para, a la postre, cambiar su nombre a World Wide Web, o más crípticamente, “www”, y que es la clave actual para acceder a ese espacio en el que habitan desde las más altas cumbres de la cultura universal hasta esos estúpidos gatos cuya ternura enfermiza es más bien adictiva… cómo ese que no tiene dientes y siempre trae la lengua de fuera, jajaja, pobre idiota, o ese otro que… ¿En qué estábamos? Ah sí, por ese motivo, queremos recordar 10 de las mejores cosas que este primer cuarto de siglo de web nos ha legado para no ser olvidadas nunca… a menos, claro, que vengan otras mejores o más fritas. En fin, comencemos:

1. El correo electrónico y las “cadenas”

El correo electrónico antecede al propio internet y de hecho, resultó ser una herramienta crucial para su creación. En 1961, un sistema que permitía a varios usuarios conectarse de manera remota a una IBM y guardar archivos en su disco generaba grandes expectativas. El correo electrónico dio su primer paso en 1965, usando esta tecnología y, para 1966, ya se había extendido a distintas redes de computadoras. Fue en 1971 que Ray Tomilson incorporó el famoso arroba (“@”) para dividir al usuario de la máquina en que se alojaba el correo. El resto como dicen, es historia.

Como sea, el correo electrónico trajo consigo la maravilla de la comunicación instantánea a distancia (ok, el teléfono lo hizo antes, pero el correo lo hizo más cool), pero también cosas horribles, como esas estúpidas cadenas, ¿las recuerdan? (¡regresaron en forma de WHATSAPP!) Podemos describirlas como la suma del contenido de una galleta china de la suerte con la capacidad de contagio de la conjuntivitis. El resultado: ojos enfermos de tanto leer tonterías. Lo peor del caso: se volvía prácticamente imposible no reenviarla, ya fuera por joder venganza, o por un profundo y absurdo sentimiento de forever alone.

Las cadenas estaban asociadas a uno de los fenómenos más raros del Internet: en pleno desarrollo científico y democratización de la tecnología, teníamos la rotunda convicción de que, de no reenviar a 20 personas la terrible historia de amor entre un ciego y un fantasma, tendríamos como mil-8-mil años de mala suerte y no tendríamos sexo en 7, lo que contrajo el irónico resultado de que hubiese más gente reenviando cadenas que teniendo sexo. Afortunadamente, para encontrar una solución alternativa a ese problema teníamos:

2. El porno. Mucho, mucho porno…

Defintivamente la historia de la pornografía se divide en antes de Lisa Ann Internet y después de él. Hoy en día resulta casi inverosímil la idea de que nuestros antepasados iban a espiar al ganado para verlo fornicar y… en fin, ocurría, créanos. Después del porno granjero, la única alternativa era la imaginación. Si estabas sano, estaba bien, pero si sufrías de ese delirio mental llamado modernidad, tus fantasías podían terminar muy mal. Fue hasta 1991 que, gracias a la consolidación del la World Wide Web, el cielo de la tecnología nos permitió renunciar a nuestro cerebro para dejarle todo el trabajo a los ojos en la pantalla. Las primeras formas de distribución gratuita de estos contenidos consistía en archivos transmitidos a través de correo electrónico cuyo contenido eran imágenes escaneadas o fotografiadas de publicaciones impresas. Hoy en día, la industria goza de una era de bonanza y de distribución impresionante con contenidos producidos exclusivamente para su distribución en linea. No obstante, aún en tiempos recientes, las productoras se han encontrado en jaque buscando buenas técnicas de mercado que hicieran frente a la reproducción de contenidos incontrolablemente replicables.

Como sea, gracias a la mejora tanto en tecnología como en estrategias mercadológicas, hoy podemos disfrutar de nuestros videos favoritos en alta definición en lugar de esperar dos mil horas a que finalizara la descarga paulatina de una imagen que, ciertamente, nos hacía desear que la anatomía estuviese más orientada hacia arriba…

3. Edgar se cae y los videos virales:

Aunque reservemos el término para imágenes virales intervenidas con texto, se llama “meme” a todo fenómeno viral en Internet, incluyendo videos, frases, imágenes, noticias, correos, prácticas, etc. Sí: Edgar se cae fue uno de los primeros y más influyentes en la propagación de los hábitos de Internet y la consulta de Youtube en nuestro país… lo que habla un poco del terrible y absurdo futuro final de la raza humana. Lanzado en 2006, el video ha recolectado hasta hoy cerca de 40 millones de reproducciones y contando. Además de ser una muestra de la crueldad gratuita de la que es capaz el ser humano, también sirve como prueba de que, a través de Internet, podemos consumir lo que sea y cuando sea. En 2007, Youtube se animó a lanzar una versión regional de su sito Web diseñado específicamente para México y, por supuesto, Edgar estuvo presente. Por cierto, si no lo recuerdas, se trata de… pues un dude que se cae.

4. Harlem Shake y conductas virales:

Las modas en el comportamiento nunca han tenido mucho sentido y siempre han gozado de una inexplicable capacidad de contagio. Esto, sin embargo, nunca fue más palpable que en la era digital. En febrero de 2013, el Harlem Shake tomó por asalto nuestra dignidad y tenemos que aceptarlo: fue muy divertido. El canon quedó establecido en un un video de Youtube fechado el 2 de febrero y protagonizado por 5 adolescentes de Queensland, Australia, aunque probablemente no fue el primero. En cuestión de días, Jimmy Fallon hacía el suyo en su show nocturno, y, para el 1 de marzo, incluso los Simpson estaban en la onda. Por supuesto, este es solo un ejemplo de las conductas virales en Internet, que abarcan desde las tendencias en vines y tuits hasta las extrañas olas de suicidios colectivos orquestados en redes sociales.

5. Programas P2P

A decir verdad, los programas peer-to-peer no dependen directamente de la Wolrd Wide Web, aunque hoy en día, múltiples páginas de Internet contienen largos índices de archivos que pueden ser compartidos con este sistema. El funcionamiento básico es sencillo: tú alojas un archivo en tu computadora, yo lo quiero y a través de un programa, lo compartimos. Posteriormente, los modelos fueron cambiando y mejorando: tú y otros mil tienen un archivo que quiero y cada uno me comparte un pedazo de él, o bien, tu archivo está asociado a un link en un índice y, al descargar un archivo especial, puedo descargarlo de miles de computadoras al instante sin necesidad de pasar por una lista alojada en un red determinada. El resultado: uno de los más grandes booms en Internet que comenzó con Napster y ha culminado en BitTorrent, pasando por Kazaa, Ares, LimeWire, y demás; así como un montón de índices web, como The Pirate Bay y KickassTorrent. Ah, y por supuesto, también una de las más grandes crisis de la industria del entretenimiento y su contraparte,  una de las luchas más feroces por la libertad de expresión.

6. Redes sociales

¿Recuerdas cuando eras feliz y tenías un espacio llamado privacidad lejos de la pantalla de una computadora o un gadget? Eso se llamaba infancia y sí, era antes de las redes sociales. Ok, quizá estamos siendo un poco amargados. Aceptémoslo de una vez: Facebook, Twitter y sus predecesores pueden ser tan divertidos y extraordinarios como absurdos. Amor, amistad, mercado, noticias, arte, y sobre todo, procrastinación, ha encontrado ahí uno de los mejores nidos en su historia. MySpace (2003), Hi5 (2003), Facebook (2004), Twitter (2006), Instagram (2010) son solo algunas de las más populares de ayer y hoy, aunque existen muchas otras con perfiles particulares. Las locales METROflog (público hispano), o Weibo (el Twitter chino) han sido o son tan populares como las otras en su propia región, sin contar las redes para encuentros sexuales o las de comunidades con intereses muy singulares.

7. Messenger

Oh, querido Messenger, omnipresente, omniabarcante, chat verdadero de chat verdadero, engendro de MSN, adoptado por Microsoft, muerto en tiempos de Facebook, ¿cuántos momentos de íntima conversación nos diste? Nacido en 1999 como MSN Messenger Service, pasó a ser una aplicación de Windows en 2005. Messenger tuvo múltiples mejoras a través de su larga y fructífera vida: emoticonos, multichat, videollamadas, y aplicaciones clientes en línea. Aún en 2012, existían seres fieles al servicio hasta que fue absorbido por Skype. Ahí, no obstante, vieron las luz nuestros primeros sexchats, encontraron nicho nuestros primeros amoríos, y tuvieron razón de ser nuestros primeros desvelos… En fin te extrañamos, Messenger 🙁

8. Wikipedia

Antes de la llegada de la Nupedia, en el año 2000, y de su sucesora, Wikipedia, solo existía una forma de hacer una investigación seria y pirateártela para hacer la tarea: Encarta, esa raquítica enciclopedia de Microsoft (¿libros y revistas científicas? por favor…). Sin embargo, hoy en día todo es miel sobre hojuelas: con un millón 87 mil 434 artículos en español, 4 millones 470 mil 568 en inglés y muchos millones más en distintos idiomas, la Wikipedia representa uno de los más grandes monumentos al trabajo en equipo del que es capaz la humanidad. Fuera del vandalismo que puede victimizarla, la revista Nature ha concedido a la versión inglesa de este proyecto el mismo margen de error del que goza la prestigiosa Encyclopædia Britannica y Google la ha adoptado como base de datos en búsquedas de definiciones y perfiles. ¿Necesita más credenciales?

9. El video porno de Pamela Anderson y similares

Ok, sabemos que esto no es ninguna catedral del progreso humano, pero… ¿SE ACUERDAN DEL VIDEO PORNO DE PAMELA CON TOMMY LEE? ¡Fue épico! Corría el año 2003 (o quizá no, a quién le importa) cuando este íntimo vestigio de la corporalidad y el erotismo de la estrella fue extraído de su esfera privada. Internet Entertainment Group fue demandado por 1.5 millones de dólares tras alojar y distribuir el archivo, pero el daño ya estaba hecho. Su popularidad dio pie a lo que se convertiría en uno de los más solicitados géneros del porno: celebrity. Muchos más estarían por venir y nosotros nos sentimos muy complacidos, ¿ustedes qué opinan, Paris, Kim?

10. Buscadores

Luego de que Internet fuera creada y que aterrizara en la forma de la WWW, un montón de información comenzó a ser alojada ahí. Por este motivo, se hizo cada vez más urgente la invención de algún método para acceder de manera ordenada y priorizada a ciertos datos de manera rápida y eficaz. En 1990 nació Archie, en la Universidad McGill: se trataba del primer buscador cuya única función era organizar la gran cantidad de direcciones web existentes. Wais, Gopher, WebCrawler y Lycos vendrían después para, finalmente, dar paso a los más populares: Yahoo!, Altavista hasta llegar al hoy indispensable Google, en 1998. Si no nos crees, búscalo, ya sabes cómo…

En fin, sopicuates, no dejen de navegar nunca ni de darse un paseo por este sitio web en el que tanto los queremos. Cuéntenos qué es lo que ustedes más valoran de Internet y cuál es el trocito de dignidad más preciado que este monstruo de la información les arrancó. O solo dejen un comentario random, qué diablos.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Fundé Sopitas como hobby y terminó siendo el trabajo de mis sueños. Emprendedor, amante de la música, los deportes, la comida y tecnología. También comparto rolas, noticias y chisma en programas...

Comentarios

Comenta con tu cuenta de Facebook