Ha surgido otro problema en Venezuela, del que los observadores internacionales aún no están seguros de las cifras pero sí de sus alcances. Nos referimos al número de casos confirmados de coronavirus y los reportes que el gobierno de Nicolás Maduro ha dado sobre los fallecimientos a causa de esta enfermedad.
Hasta el 25 de mayo, Venezuela registraba mil 121 casos confirmados de coronavirus y 10 muertes. Sin embargo, ante la escasez de agua, la falta de recursos y de pruebas confiables, la cifra es seguramente mayor.
[AMPLÍA] Según el informe, en 60% de hospitales faltan guantes o mascarillas y “más del 70% no tiene acceso a agua, o jabón o alcohol en gel”, sumado a que la gente debe salir a buscar agua, “un estimado conservador es que 1% sea infectado con coronavirus” (300.000 personas) #AFP pic.twitter.com/KemThkSjuQ
— Agence France-Presse (@AFPespanol) May 26, 2020
Este fue el análisis de Human Rights Watch y los Centros de Salud Pública, Derechos Humanos y de Salud Humanitaria de la Universidad Johns Hopkins.
Más allá de una numeralia, lo que Human Rights Watch y la Universidad Johns Hopkins intentan señalar es que Venezuela necesita ayuda humanitaria urgente para combatir el coronavirus —y de ahí el llamado a la ONU.

Venezuela ante el coronavirus
De acuerdo con el reporte de esta organización internacional, lo más probable es que el coronavirus se extienda “con rapidez” por Venezuela.
Va de nuevo, el organismo señaló que existe una “total falta de transparencia y la persecución contra profesionales de la salud y periodistas que cuestionan la versión oficial” en la República Bolivariana. Estos elementos forman una barrera que impide ver desde el exterior qué sucede en Venezuela, pero sobre todo que haya un registro certero acerca de la epidemia.
Vean aquí cómo confluyen dos tragedias en Venezuela: la escasez de agua y la imposibilidad de contener el contagio de COVID-19.
Para más info sobre este tema, vean nuestro último informe con Johns Hopkins:https://t.co/5Y16lRhuwz https://t.co/QhjDeVAV5S
— Tamara Taraciuk (@TamaraTaraciuk) May 26, 2020
En este contexto, Human Right Watch y la Universidad Johns Hopkins han dado detalle de los problemas cotidianos en Venezuela: el hacinamiento en zonas populares y prisiones, los problemas en el acceso de agua en hospitales y hogares, la escasez de medicamentos y hasta la interrupción de los servicios públicos básicos.
Las consecuencias de esta situación son tangibles en la migración masiva de los venezolanos, de por sí antes del coronavirus había un gran flujo hacia el exterior, y con la epidemia muy probablemente esta situación se agravará.

Piden intervención de la ONU
Nicolás Maduro no lo ha pedido, pero estas organizaciones hicieron un llamado a la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y al mismo gobierno para que la ayuda humanitaria entre en acción.
¿Cómo? Mediante la aplicación del Programa Mundial de Alimentos de la ONY y sus socios —que tiene la capacidad logística para dar en un gran volumen asistencia humanitaria en toda la República Bolivariana.
3/ Esto es una bomba de tiempo y si la comunidad internacional no actúa rápidamente para que llegue asistencia humanitaria apolítica a Venezuela, vamos a tener que lamentar muchas muertes. #VzlaSinAgua
— Human Rights Watch (@hrw_espanol) May 26, 2020
Aunque el estudio de Human Rights Watch se llevó a cabo antes de la pandemia, los resultados han arrojado que en un contexto como este, las carencias se acentuarán y pondrán en jaque el sistema endeble de salud —como ha pasado en la mayoría de los países.