Texto por: Becka Salas (@beckasalas)

James Gunn no quiere contarte quién es Superman. Quiere recordarte por qué aún importa a pesar de que parece que vivimos en un mundo donde los héroes deben ser rotos, violentos o irónicos para ser creíbles. Y aquí es donde empiezan las preguntas.

Primero, ¿tiene sentido volver a creer en Superman? James Gunn cree que sí. Y no sólo eso: cree que es lo que más necesitamos ahora. Acá va otra pregunta que puede sonar obvia o sin sentido pero, ¿para qué necesitamos más historias de Superman?

Imagen del teaser tráiler de esta nueva cinta // Foto: DC Studios

Tal vez la gente más cínica recurrirá al capitalismo más básico al decir que es porque todavía genera dinero. Pero para los fans de hueso colorado (como su servilleta), Superman es el superhéroe que inició nuestra fascinación con los cómics y los arquetipos modernos del bien.

Después de 13 adaptaciones live action y de incontables versiones animadas y en cómic, Superman ya no es tanto un personaje, es un símbolo: representa omnipotencia, bondad, justicia. Vemos su logo y entendemos, sin importar el actor, lo que quiere decir. Por eso, puede parecer simplón, reiterativo, un mito tallado en piedra que nos enseña decencia básica.

Símbolo de Superman / Foto: Warner Bros.

La apuesta del nuevo Superman de James Gunn

Pero en una entrevista para la que Sopitas.com me invitó a participar, David Corenswet, con su sonrisa de ensueño y una cara que parece hecha para el personaje, lo resume bien:

Superman es el símbolo de una confianza gentil. Me encanta cuando veo niños con el traje o con alguna playera porque siempre tienen esta cara de: estoy seguro que puedo salvar el día”.

La nueva película dirigida por James Gunn quiere apostar por ese lado amable y sincero. Y la pregunta es: ¿es lo que necesita una generación que creció viendo a las versiones más violentas tanto de Superman, de Batman y el Joker?

O mejor aún: en un mundo donde un Homelander es considerado uno de los personajes más complejos y atractivos en la historia del género, ¿hay espacio para Superman?

Personaje de Homelander / Foto: Prime Video

All-Star Superman y la calma del héroe

Durante las charlas, David Corenswet confirmó que All-Star Superman fue su principal inspiración. Y eso dice mucho. El autor del cómic, Grant Morrison, es uno de los escritores más irreverentes y brillantes del medio.

Antes de escribirlo, Morrison investigó desde la Edad Dorada hasta la más reciente versión de Superman. Su estilo suele ser escatológico, surreal y punk. Creó a Flex Mentallo, reinventó Animal Man y Doom Patrol; convirtió Arkham Asylum en una pesadilla gótica que redefinió al Joker.

Incluso exploró el fetichismo bdsm como William Mourton Marston siempre soñó en Wonder Woman: Earth One y mató a Batman para explorar cómo sus hijos, adoptivos y biológicos, entendían su legado.

Grant Morrison / Foto: Getty Images

Sin embargo, cuando le tocó a Superman, hizo algo inesperado: no lo hizo oscuro ni violento. Lo hizo más esperanzador que nunca. Dijo en el documental Talking With Gods que Superman le parecía “una estatua vacía” hasta que vio a un cosplayer que irradiaba tal calma y confianza, que sintió una experiencia chamánica que le dio la clave para entender al personaje”.

Siendo Grant Morrison, es muy probable que ese haya sido un viaje de hongos. Pero cuando ves a David Corenswet de cerca, puedes sentir un poco lo que quiso decir: una figura que te llena de una extraña paz, una tranquilidad que es intimidante y al mismo tiempo dan ganas de seguir conversando con él. 

Lo que logró Morrison con All Star Superman fue maravilloso: una exploración de las partes más raras, más random de la historia de Superman; una historia que no teme ser violenta y triste, pero que de alguna manera, te llena de esperanza. 

Portada de All Star Superman / Foto: DC Comics

Esperanza, la palabra clave de este Superman

Esperanza. Esa es la clave de toda versión de Superman. Es la clave para entender la historia de Grant Morrison, y en verdad creemos que, de alguna manera, es la clave que han seguido todas las adaptaciones del Hombre de Acero

Christopher Reeves fue la imagen viva de ese sentimiento. Henry Cavill nos mostró lo que pasa cuando Superman la pierde. 

¿Cómo se relaciona la versión de David Corenswet con la esperanza? El actor estuvo completamente de acuerdo con nosotros:

“La esperanza es lo que ha hecho que este personaje siga vivo después de un siglo y todavía signifique algo para la gente. Creo que fue Mark Twain quien dijo que nunca hay que quitarle la esperanza a una persona, porque puede ser lo único que tiene”, nos dijo Corenswet.

Corenswet está convencido de que la película honra ese legado y da a la gente una razón para creer de nuevo. Pero, ¿cómo lograrlo cuando el personaje es ya un mito saturado?

David Corenswet como Superman / Foto: Warner Bros.

James Gunn no nos da un origen pero sí muchas imperfecciones

Según lo que sabemos, este Superman lleva tres años operando en el mundo. No veremos su origen, pero sabemos que es joven, trabaja en el Daily Planet, ya tiene una relación romántica con Lois Lane (Rachel Brosnahan), y pelea con kaijus mientras intenta ser amigo de la Justice Society.

En este universo ya existen otros héroes como Green Lantern o Hawkigirl, y a nadie le sorprende que Superman exista. Lo que causa tensión es que sea tan poderoso y no tenga ningún vínculo con una nación o ciudadanía, tampoco repara en una ideología y sistema, ni qué decir de instituciones oficiales.

“Superman tiene ego y puede ser obstinado. Su moralidad está siempre presente, pero eso no lo hace simple ni tonto. Es un personaje muy complejo”, dijo James Gunn. “Tal vez el más complejo que he tomado”.

Eso lo vemos en la escena donde Lois lo cuestiona por sus acciones en Boravia. Superman actuó por voluntad propia, sin bandera pensando, siempre que hacía lo correcto en nombre de la humanidad. Pero Lois lo confronta desde dos lugares: ¿quién eres tú para tomar ese tipo de decisiones? y ¿a quién le pediste permiso?

Superman siendo entrevistado por Lois Lane / Foto: Warner Bros.

Superman y la importancia del periodismo

Rachel Brosnahan, con la perspicacia de Lois Lane, cree que esa es la diferencia esencial entre ambos personajes. “Clark Kent y Superman están muy presentes, casi con visión de túnel. Lois siempre está diez pasos adelante, pensando en las ramificaciones de todo”.

Superman escribe sobre sí mismo en el Daily Planet. ¿No hay conflicto de interés?, ¿no es eso una forma de manipular la narrativa?

Para Clark Kent no tiene nada de malo, es un acto inocente, incluso un premio por hacer un buen trabajo y salvar el día. Pero como explicó Brosnahan, “Lois tiene reglas muy claras por las que vive. El periodismo es su forma de hacer el bien”, así que muy seguramente para ella es toda una afrenta a su integridad periodística.

Rachel Brosnahan como Lois Lane en Superman / Foto: Warner Bros.

Como somos bien ñoños, le preguntamos sobre el rol del periodismo en la película. Un oficio que también parece obsoleto en una época de vorágine de información.

“Es como un motor que nos invita a preguntarnos si Superman de verdad es tan bueno, quién es Lex Luthor, qué es lo que hace a uno bueno y a otro el villano. Hay líneas interesantes que puedes explorar cuando tomas en serio el oficio, que al final lidia con tanta información y es quien organiza y construye la opinión que tiene la gente sobre un tema”. 

Brosnahan comentó que, al final del día, esa cualidad de estar presente es lo que hace a Superman realmente diferente a la humanidad. 

¿Tan diferente como para dejar de ser humano? En otro punto de las imágenes que hemos visto, Lex Luthor se refiere a Superman de la siguiente manera: “No es un él, es una cosa”. Y esa es otra arista diferente que presenta esta película: Si Superman no es humano, ¿por qué la humanidad debería creer en él?

&t=15s

Lex Luthor y el dilema humano

Nicholas Hoult explicó claramente que las motivaciones de su villano vienen de la envidia. “Superman es adorado. Es mejor en todo. Y eso es profundamente doloroso para Lex, que ha trabajado toda su vida para alcanzar la excelencia”.

“Superman le recuerda lo frágil que es la humanidad. Es un recordatorio doloroso para él, porque Lex quiere ser el pináculo de la humanidad, quiere ser una figura divina.” Hoult plantea que Lex es un humanista retorcido. Quiere que la humanidad evolucione, pero bajo su mando. Quiere decidir cómo y cuándo.

“Cuando las creencias están tan arraigadas, justificas medidas extremas. Lex toma decisiones moralmente cuestionables porque cree que son correctas”.

Ambos creen saber lo que es mejor para la humanidad. Uno desde la compasión, el otro desde el control. El dilema no es de poder, sino de visión del la moral.

Nicholas Hoult como Lex Luthor en Superman / Foto: Warner Bros.

Bondad en tiempos de cinismo

Los tres protagonistas alabaron el amor que James Gunn le tiene al material original, su entusiasmo, la forma en la que convierte los sets de filmación en una familia.

Y no es para menos. Con Guardianes de la galaxia, dentro de todo el viaje espacial raro, encontró una forma de explorar cómo personas rotas encuentran un lugar al cual llamar hogar.

Superman y Krypto / Foto: Warner Bros.

En The Suicide Squad, aún con toda la irreverencia, sangre y gore, la motivación de cada personaje está guiada por el amor. Y Peacemaker, el único que trabajaba para cumplir con una misión, tiene toda una serie en donde se le caen todas las ideas rígidas que tiene sobre “alabar la paz por sobre todas las cosas, sin importar a cuántos hombres, mujeres y niños tenga que matar para alcanzarla”.

El cineasta esconde mensajes muy positivos en historias muy locas. Pero ahora parece que pudo hacerlo de manera más clara. Las tomas luminosas, el kaiju atacando Metrópolis, pequeños detalles comiqueros le dan a la historia un tono ligero y divertido que prometen aventuras sci fi emocionantes.

Ser bueno es… bueno

Pero rumbo de nuestra plática (y también de esta historia), James Gunn dijo algo sencillo, pero que resulta profundamente revelador sobre su visión de Superman:

“Vivimos en un mundo en donde, especialmente gracias al internet, la moralidad humana básica es mal vista. No creemos en ella, la vemos como algo estúpido. Quería que mi película tratara sobre que ser bueno está bien. Superman es eso, y en esta historia va aprendiendo más sobre su propia moralidad, sobre lo que ser buena persona significa. Espero que la idea de que ser buena persona está bien y se refleje en todos nosotros”.

Superman es ayudado por otras personas / Foto: Warner Bros.

Su idea parece básica, casi tanto como las ideas preconcebidas que tenemos de Superman. Pero en un mundo tan complejo, en momentos tan raros como los que estamos viviendo, tal vez necesitamos una historia que nos recuerde que la esperanza y la bondad, por más básicas que sean, son ejes complejos fáciles de olvidar, difíciles de cuidar, pero con el poder de cambiar sociedades enteras.

Superman, el primer superhéroe, llegó en una época tumultuosa para decirle a la gente que se vale tener esperanza. 87 años después, tal vez es buen momento para tener nuevas razones para creer en lo que profesa El Hombre de Acero.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com

Comentarios