Lo que necesitas saber:
Te presentamos 10 músicos que, tras separarse de sus grupos, igualaron o superaron a sus bandas.
Por más legendarias que sean algunas bandas, a veces hay integrantes que se atreven a separarse la banda para intentar una carrera como solistas. Son incontables los casos en los que esos intentos fallaron, y los artistas regresan a sus proyectos de origen habiendo probado suerte solos.
Ahora, ya sea por carisma, visión artística o puro buen timing, estos 10 músicos no solo lograron mantenerse vigentes tras separarse de sus grupos, sino que en muchos casos los superaron en éxito, alcance y relevancia cultural.
10 artistas que igualaron o superaron el triunfo que tuvieron con sus proyectos de origen
Beyoncé (Destiny’s Child)
Tras liderar uno de los grupos femeninos más grandes de los 2000, Beyoncé se convirtió en una fuerza creativa imparable. Desde Dangerously in Love (2003), acumula más de 30 premios Grammy (la artista más premiada en la historia), ventas millonarias y giras mundiales como The Formation World Tour o Renaissance Tour, que superaron los $250 millones de dólares en ingresos.
9 hits en el número 1, 24 hits en el top 10 y 106 canciones en billboard, confirman que Beyoncé es un fenómeno absoluto y una de las más
Destiny’s Child tuvo 4 álbumes de estudio y clásicos como “Survivor” o “Bootylicious”; pero Beyoncé ha redefinido el pop, la industria de los espectáculos en vivo y hasta el discurso político del entretenimiento. Cada que anuncia un disco o una gira, el mundo entero la observa atentamente.
Phil Collins (Genesis)
Phil Collins tomó el timón de Genesis tras la salida de Peter Gabriel, la banda ya era exitosa. Pero fue su carrera solista, con temas como “In the Air Tonight” y “Against All Odds”, lo que lo convirtió en un ícono global y un explorador de géneros. En los 80, dominó la radio, la televisión y las listas de Billboard.
Su genialidad y popularidad no discriminó ámbitos o géneros, y recordemos que hasta se aventó la música original de Tarzan en 5 idiomas distintos.
Aunque Genesis es a la fecha una banda legendaria, Phil llegó a públicos que Genesis no tocaba: pop, R&B, soundtracks (como Tarzan, que le valió un Oscar) y varios covers.
Rod Stewart (Faces y The Jeff Beck Group)
Antes de ser el la leyenda del pop británico, Stewart cantaba con Faces y The Jeff Beck Group, dos bandas fundamentales del rock británico. Pero su voz rasposa y su estilo de showman encontraron verdadero eco en su carrera en solitario con éxitos como “Maggie May” y “Da Ya Think I’m Sexy?”.
El relanzamiento de su carrera covereando el Great American Songbook lo llevó a expandir sus horizontes, y cautivó a un público que no estaba tan clavado en el rock.
Rod Stewart, que estará presentándose en México en octubre, equiparó o superó a sus bandas porque llevó su carrera a una longevidad y tamaño de audiencias que sus bandas, aunque de cult, no alcanzaron. Sigue llenando estadios a más de 6 décadas de haber comenzado en la música.
Robbie Williams (Take That)
Después de salir problemáticamente de Take That, banda esencial del pop británico noventero, Robbie apostó por una carrera solista más arriesgada y que le costó mucho emocional y físicamente (les recomendamos su mini serie). Su álbum Escapology (2002) lo consolidó como el showman moderno británico, con una popularidad enorme en Europa y Latinoamérica.
Aunque Take That fue importante, Robbie se volvió un fenómeno global, incluso sin necesidad de un éxito impactante en Estados Unidos. Inclusive, en una historia como de película, Robbie limó asperezas con sus ex compañeros, y lograron reunirse para una última gira cn Take That.
Peter Gabriel (Genesis)
Con Genesis, Peter Gabriel era un genio teatral y progresivo de la banda. Como solista, se reinventó por completo, alejándose del rock progresivo, metiendo hasta world music como lo hizo en So (1986), y exploró su sensibilidad visual impresionante, lo que reflejó en el videazo de “Sledgehammer” que arrasó en premios.
Aunque como en el caso de Collins, Genesis fue un gran semillero de talento, a Peter Gabriel se le botó la mente creativa y ayudó a globalizar sonidos, y ahora tiene 9 discos de estudio y doble inducción al salón de la fama del rock.
Björk (The Sugarcubes)
The Sugarcubes fueron un fenómeno indie en Islandia y parte de Europa, pero Björk como solista se convirtió en un fenómeno global y una influencia obligada de decenas de artistas. Debut, Homogenic o Vespertine mezclaron electrónica, música clásica y sonidos avant-garde que nos mostraron otro lado de Björk Guðmundsdóttir.
Los Sugarcubes fueron un primer impulso creativo que encaminó a Björk a ser la compositora, actriz, productora y hasta activista que es. Hoy, es una referencia de la música experimental y pop del siglo XXI, con 10 discos de estudio, y presentaciones en vivo que pretenden volarte la cabeza.
Charly García (Sui Generis y Serú Girán)
Sui Generis y Serú Girán son fundamentales en la historia musical de Argentina, pero Charly, ya en solitario, se convirtió en una figura irrepetible y un ícono definitivo. Álbumes como Clics modernos o Piano Bar marcaron una época, con letras desafiantes, inclusive sobre la dictadura, y una musicalidad que combinó rock, pop, electrónica, y la sensibilidad lírica de un Charly que igual canta baladas o himnos revolucionarios.
Podemos debatir sobre dos fases de Charly, con sus bandas legendarias, y de manera solista, la que es más vasta, más libre, y mucho más influyente. Charly es sinónimo de música argentina, y su influencia es incalculable.
Luis Alberto Spinetta (Almendra y Pescado Rabioso)
Spinetta con Almendra y Pescado Rabioso rompió moldes. Pero fue en discos como Artaud (técnicamente de Pescado, pero concebido como solista), Kamikaze o Los libros de la buena memoria donde alcanzó un nivel poético y musical incomparable. Incluso, el día de la música en Argentina se celebra el 23 de enero, fecha del nacimiento de Luis Alberto.
El Flaco Spinetta trascendió épocas, géneros y formaciones, y fue pionero en fusionar géneros como el rock progresivo, el jazz, la psicodelia y hasta tango. Su lírica también catapultó al español, junto a gigantes como Charly, Soda Stereo y Gustavo Cerati.
Sting (The Police)
The Police fue una de las superbandas más grandes de la historia mundial. Y de pronto, Sting optó por un camino muhco menos predecible que involucró jazz, world music y pop sofisticado. Rolas como “Fields of Gold”, “Englishman in New York” y “Fragile” lo convirtieron en un artista de estadios, pero también de auditorios íntimos, y en su gira con Peter Gabriel, se metió a los 40 tours de dos actos con más ingresos en la historia.
Sting triunfó en su aventura solita porque amplió sus horizontes más allá del rock, se abrió a colaboraciones , ganó Grammys y ha tenido una carrera estable por más de cuatro décadas. Prácticamente ha hecho lo que se le antoja, y le ha salido. ¿Lo hubiera logrado con el juego de egos en The Police?
Billy Idol (Generation X)
Generation X fue una banda punk interesante formada en 1976 en Londres, pero fue en solitario donde Billy Idol se convirtió en ícono cultural. Las rolas de Generation X nunca le llegaron a los hits como “Rebel Yell”, “White Wedding” o “Dancing with Myself”, supo combinar actitud punk con estética pop y sensibilidad melódica. Hoy, Billy tiene ocho discos de estudio y es headliner de festivales como acto en solitario.
¿Qué otros artistas “lo lograron” en solitario al mismo nivel de sus bandas de origen?