Lo que necesitas saber:
Billy Joel es una leyenda absoluta. Aquí repasamos la importancia y legado del Piano Man en 5 claves imperdibles.
“Hubiera preferido salir a jugar a la pelota. No me gustaba practicar piano todos los días”, decía Billy Joel en una entrevista de 1993 con el conductor televisivo Charlie Rose.
“Crecí en un vecindario donde si ibas por la calle a tus clases de piano con tus libros de piano bajo el brazo, estabas en grandes problemas”, agregaba el icónico músico dejando ver que lo bulleaban. Que su mamá lo prácticamente lo obligó a tomar esas lecciones musicales.
Es difícil pensar que a Billy Joel no le gustaba para nada tocar el piano, sobre todo porque, bueno… ¡Él es el “Piano Man” por excelencia! Así que es bastante irónico pensar cómo fue que su carrera alcanzó el éxito masivo con ese instrumento como pieza clave.
Pero al final, él mismo lo dice a Rose más adelante en esa entrevista: siempre se sintió encantado por la música, aún cuando en su niñez tenía sus intereses eran los de un chico común de esa época (salir a jugar con amigos, practicar un deporte, etc).
La importancia de Billy Joel, el eterno ‘Piano Man’ en 5 claves
Con lo anterior sobre la mesa, ¿creen que Billy Joel se hubiera convertido en la leyenda musical que es hoy sin haber sido el crack que es en el piano?
Está complicado afirmarlo. Y con el beneficio de la perspectiva, se agradece que su mamá se aferró a llevarlo a clases, jeje. Pero este instrumento es solo una de las varias cosas que hacen de William Martin Joel ––su verdadero nombre– una leyenda.
Así que toca repasar su legado en 5 puntos clave…
1. Billy Joel y el concepto del ‘man of the people’
Billy Joel es una figura pop exitosa y como tal, tiene una fanaticada masiva… pero también tiene a sus detractores. Y así como hay quienes aman u odian su música, hay personas que están de acuerdo o en desacuerdo con esta cualidad suya como ‘man of the people‘.
Este concepto se refiere a su estatus como una figura reconocida que a pesar de su éxito, no se deja llevar por la fama y se siente muy cercana a la gente común. El propio Billy, a lo largo de su carrera, lo ha reafirmado a través de sus experiencia personal y artística.
Experiencias como el exilio de su familia (sus abuelos y padre eran judíos) de la Alemania nazi para radicarse en Estados Unidos y ‘empezar de cero’, le han servido para conectar con la gente que atraviesa situaciones similares. También su experiencia trabajando como músico de bares para mantener a su familia es parte de esa consciencia que él asume como clase trabajadora.
Por ese tipo de experiencias personales ––que muchas veces van plasmadas en sus canciones––, Billy Joel es comúnmente considerado un man of the people. Es decir, un sujeto que sabe lo que es ‘talachearle’ y que se ha sobrepuesto a las adversidades.
Pero al mismo tiempo, se le ha cuestionado mucho el mantener y enaltecer esa cualidad desde su privilegio como artista millonario. Entonces, para bien o para mal, su cercanía con la gente común es parte de su legado… y los grandes artistas suelen abrir ese tipo de conversaciones con tantas aristas, ¿no creen?
2. Un compositor y ‘cuenta historias’
Como dijimos antes, muchas de las experiencias personales de Billy Joel están plasmadas en sus canciones. El ejemplo más claro, por supuesto, es “Piano Man”, la canción insignia de su carrera y que el basa en su experiencia tocando en un antiguo bar de Los Ángeles.
Y claro, no la canción favorita de Joel porque, a nivel instrumental y compositivo, él mismo ha dicho que es muy monótona. Pero eso no le resta otros aspectos geniales, como lo son esta narrativa donde el protagonista nos describe su panorama, contexto y la gente que ve durante una presentación suya en un bar.
En este clásico de todos los tiempos, Billy Joel describe a un montón de personas que pasan el tiempo en el bar, aparentemente tratando de “olvidarse de la vida por un momento”. Cada estrofa y cada descripción de personaje ––que el artista ha dicho son gente que conoció en la vida real–– nos deja ver que son personas comunes, pero rotas de alguna manera.
En “New York State Of Mind”, Billy Joel una narrativa similar con él como punto central. Pero en lugar de hablar sobre un montón de personas rotas, describe el amor por su ciudad natal.
De paso, contrapuntea su estatus como celebridad diciendo que a diferencia de quienes toman vuelos para ir a Miami a vacacionar, él prefiere tomar un autobús y pasar el rato en el Río Hudson.
Luego, tenemos canciones como “The Downeaster ‘Alexa'”, que combina un poco de las dos canciones pasadas: referencias neoyorquinas y descripciones de un hombre común de clase trabajadora. Aquí, Billy Joel cuenta la historia en primera persona de un pescador de Long Island que atraviesa dificultades para ganarse la vida con su profesión.
Billy escribe canciones con letras directas, casi siempre sin necesidad de conceptos rebuscados o elementos narrativos intrincados y misteriosos que ‘se presten a interpretaciones abiertas’. Es un cuenta historias totalmente.
3. Billy Joel revolucionó el ‘piano rock’ y la figura del frontman del pop rock
Al igual que Elton John, Billy Joel fue uno de los artistas que impulsaron el piano y los teclados como instrumentos imprescindibles del pop rock. Y no solo eso, sino que terminaron de cimentar lo que comúnmente se conoce como piano rock.
No es que el rock a base de piano no existiera antes de ellos. Ya artistas como Queen o The Beatles lo venían haciendo.
Pero era poco usual ver artistas solistas (y que no hubieran tenido impulso por sus carreras previas en bandas como en el caso de John Lennon y Paul McCartney) triunfando con el piano como instrumento primordial.
Por eso, la figura de Billy Joel adquiere tanta importancia. Su base elemental de rock con el piano como su elemento principal lo llevó a la cima de la industria musical. Y lo convirtió en una figura de la cultura pop como tal.
En ese sentido, tanto Elton como Billy, ayudaron a que la industria entendiera que era posible tener éxito en la escena pop por medio de la figura de pianistas solistas con personalidad de frontman.
Y eventualmente, eso ayudaría a que músicos de generaciones venideras (Coldplay, Keane, Tori Amos y otros tantos más) se animaran a convertir el piano en su sello de la casa.
4. El pasado más psicodélico que casi no se recuerda
Por supuesto que la carrera de Billy Joel siempre se va a recordar más por su trabajo como solista. Y de hecho, cuando se es primerizo en su obra, es fácil asumir que siempre trabajo en solitario.
Sin embargo, los más clavados recordarán que Billy estuvo en un par de bandas antes de convertirse en una superestrella. Esos grupo fueron The Hassels y Attila.
Joel entró a The Hassels como tecladista en sustitución de Harry Weber, justo antes de que la banda grabara su disco debut. Dos discos grabó el Piano Man con ellos antes de que se separaran en 1969. Rollito de rock psicodélico y algo de blues.
Tras la separación de la banda, Billy Joel y el baterista Jon Small formaron Attila. Seguían en la línea del rock psicodélico, pero con muchos detalles progresivos, experimentales y hasta del naciente heavy metal setentero.
Nomás lanzaron un disco homónimo en 1970 y no hubo más. El material fue vapuleado y el propio Billy Joel ha expresado que no es un disco que le agrade del todo. Pero si somos honestos, para ser solo dos músicos, la composición y ejecución es cuando menos interesante y bastante rica en elementos sonoros.
Lo que sí se ve ahí, muy peculiar, es esa portada con trajes medievales, jajaja.
5. Billy Joel: ¿El rey de las residencias de conciertos?
Difícil contestar esa pregunta, pero estamos seguros que Billy Joel es uno de los artistas más grandes si se trata de residencias de conciertos. De enero del 2014 a julio del 2024, el Piano Man se aventó cuando menos un concierto cada mes en el Madison Square Garden de Nueva York.
Así como lo lees… su residencia en el legendario recinto neoyorquino duró una década. Si eso ya es increíble, hay que tomar en cuenta que esos conciertos los empalmó constantemente con giras mundiales y tours por Estados Unidos.
Según Billboard, fue un total de 104 shows en el Madison Square Garden (pudieron ser más de no ser por la pandemia), se vendieron 1.9 millones de boletos y la recaudación final de la residencia le dejó Billy Joel $266 millones de dólares en el banco.
Pero más allá de la millonaria facturación, los 10 años de shows nos dejan una cosa clara. No importa el tiempo que pase ni las opiniones divididas sobre su obra y forma de dirigirse… Billy Joel es una leyenda de la música que la gente jamás se cansará de escuchar.